mitos y leyendas

Páginas: 32 (7920 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2014




Presentación:
Con el fin de fomentar la lectura y aumentar nuestros conocimientos mitológicos las alumnas Melissa, Lupita, Isabel y José hemos elaborado esta antología de mitos y leyendas mexicanos, para contribuir a que no se pierda esta hermosa tradición ya que el colaborar ya sea como buenos lectores o como los escritores no hace mejorespersonas y buenos ciudadanos, estas oportunidades son maravillosas, por que también nos ayuda a extender nuestro vocabulario.
Podemos conocer muchas palabras, lugares e infinidades de cosas, imaginarnos un mundo maravilloso todo eso gracias a la lectura ¡CONTRIBUYAMOS A ESTE LLAMADO!




Índice:
Presentación…………………..……………….1
Índice…………… . . . . . . . . . . . . …………….. . . 2
La leyenda del algarrobo……………………3 - 6
La niña de las iglesias………….…………7 - 8
La diosa afrodita…..…………………….9 – 10
Alejandro Magno………………...………10 - 12
La caja de pandora……………………………13
5 de mayo……………………………………..14
Leyenda Mariana…………………...…………15
El dios del trueno……………………………..16
Narciso………………………….....…...……...17
El conejo de la luna……………………………..18
El Escorial y San Lorenzo de ElEscorial………...19
El cancho de los muertos……………………….20
Origen de la lluvia y los rayos……………………21
El método……………………………..…………22
Creación de la lluvia………………...........................23
La Leyenda del Murciélago………………..…..….24
La época prehispánica…………………….………25
La niña que pidió cambiarse de tumba…………….26
La Sayona…………………………………………..27
La posesión……………………………………….28
“LA LEYENDA DEL ALGARROBO”Era en tiempos de los Incas.
Los quichuas adoraban con las principales honras a Viracocha, señor supremo del reino. También adoraban a Inti, a las estrellas, al trueno y a la tierra.
Conocían a esta última con el nombre de Pachamama, que es como decir "Madre Tierra" y a ella acudían para pedir abundantes cosechas, la feliz realización de una empresa, caza numerosa, protección para lasenfermedades, para el granizo, para el viento helado, la niebla y para todo lo que podía ser causa de desgracia o sinsabor.
Levantaban en su honor altares o monumentos a lo largo de los caminos.
Los llamaban apachetas y consistían en una cantidad de piedras amontonadas unas encima de las otras, formando un pequeño montículo.
Allí se detenía el indio a orar, a encomendarse a la Pachamama, cuandopasaba por el camino al alejarse del lugar por tiempo indeterminado o simplemente cuando se dirigía al valle llevando sus animales a pastar.
Para ponerse bajo la protección de la Pachamama, depositaba en la apacheta, coca, o cualquier alimento que tuviera en gran estima, seguro de conseguir el pedido hecho a la divinidad.
Respetuoso de la tradición y de las costumbres, el pueblo quichua jamás habíaolvidado sus obligaciones hacia los dioses que regían sus vidas.
Pero llegó un tiempo de gran abundancia en que los campos sembrados de maíz eran vergeles maravillosos que daban copiosa cosecha, la tierra se prodigaba con exuberancia y la ociosidad fue apoderándose de ese pueblo laborioso que, olvidando sus obligaciones, abandonó poco a poco el trabajo para dedicarse a la holganza, al vicio y ala orgía.
Se desperdiciaba el alimento que tan poco costaba conseguir, y con las espigas de maíz, que las plantas entregaban sin tasa, fabricaban chicha con la que llenaban vasijas en cantidades nunca vistas.
Fue una época sin precedentes.
El vicio dominaba a hombres y mujeres. Ellos, en su inconsciencia, sólo pensaban en entregarse a los placeres bebiendo de continuo y con exceso, comiendo enla misma forma y danzando durante todo el tiempo que no dedicaban al sueño o al descanso.
Los depósitos repletos proveían del alimento necesario y nadie pensó que esa fuente, que les proporcionaba granos y frutos en abundancia, se agotaría alguna vez.
El desenfreno continuaba y nada había que llamara a ese pueblo a la reflexión y a la vida ordenada y normal.
Llegó la época en que se hacía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mitos y leyendas
  • Mitos y leyendas
  • Leyenda y mito
  • Leyendas y mitos
  • mitos y leyendas
  • mitos y leyendas
  • Mitos Y Leyendas
  • mitos y leyendas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS