Modelo agroexportador y situaci n de importacion

Páginas: 5 (1241 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2015
Modelo agroexportador y situación de importación:
Agroexportador: exporta productos del campo
Agropecuario: exportados de granos y carnes
Aeroportuario: importancia del centro exportador-importador
El modelo agroexportador se basó en una política liberal librecambista. El centro coordinador de este modelo fue la ciudad y puerto de Buenos Aires.
El área sembrada aumento a partir de 1870 porquelas tierras de la pampa húmeda eran más fértiles y había más posibilidades tecnológicas de plantación.
Los adelantos tecnológicos de este modelo: son refinamiento ganadero, potrerización de campos, alambrados, captación sistemática del agua subterránea, molinos, difusión de genética vegetal, introducción de nuevos cultivos y desarrollo de la red ferroviaria.
La población creció a un ritmovertiginoso de 1.800.000 habitantes en 1872 y en 1935 12.200.000. El censo de población realizado en 1895 demostró que el incremento resultante del aporte migratoria elevo 1,3 veces la población total del país, con mayor concentración en la ciudad de Buenos Aires.
El elemento más importante a consideran en la ocupación del territorio, fuel el ferrocarril que actuó como nexo entre las unidades deproducción y el puerto. Es el medio de transporte que llevo mano de obra a los campos y permitió la expiación de la agricultura. (La región más favorecida fue la región de la pampa húmeda)
Modelo Fordista.
Fordismo: modelo de la organización de la producción basada en la cinta transportadora, producción en serie, no innovación del modelo y bienes durables.(el modelo de los autos no era diferente, todo eraigual.)
Se inicia durante la década del 30’ porque anterior mente finalizo la “primera guerra mundial” y la “gran depresión del 29’”.
El objetivo del modelo de sustitución de importaciones era el autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales.
El modelo Fordista se caracterizó por el predominio de actividades de producción y servicios en gran escala, grandes conglomeradosterritoriales de población y producción y sistemas decisionales y organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados.
Los centros industriales de este modelo fueron: Bs As, Córdoba y Rosario, donde había capitales, mano de obra y capacidad empresarial.
Causas internas: creciente disponibilidad de mano de obra debido al aumento de población, a la que el trabajo rural no podía ofrecer ocupación; ypor otra parte, los modernos métodos de mecanización agrícola, que restaban posibilidad de aumentar el número de trabajaros rurales.
Causas externas: los conflictos bélicos mundiales, que restringieron o anularon la posibilidad de aprovisionamiento en el exterior de artículos industriales de gran consumo.
Industria liviana: tejidos, medicamentos, cosmética, alimentos, mecánica, textil, etc.Industria pesada: producción de acero, fabricación de automóviles “en serie” y continuo con la fabricación en serie de camiones, tractores, maquinarias agrícolas, equipos ferroviarios, material aeronáutico, etc.
El panorama industrial en la década del 60’ era que el sector industrial contribuía más a la riqueza del estado que el sector agropecuario. El país era auto suficiente en cuento a bienes deconsumo, pero era dependiente en combustible y maquinaria pesada. En consecuencia, el gobierno invirtió en la explotación de petróleo y gas natural. En la producción de acero y en el desarrollo de la petroquímica y transporte.
Los tres actores del modelo Fordista eran: el estado, las grandes cooperaciones y las organizaciones sindicales.
A fines del 60’, la declinación de la productividad y de losbeneficios de los empresarios después de 1966 significo un serio problema en los EEUU, que se reflejó en el crecimiento de la tasa de inflación. Los métodos favorables del Fordismo comenzaron a cambiar.
Hechos tales como el fuerte aumento del precio del petróleo, la caída de la productividad, la saturación de los mercados, el creciente endeudamiento externo y las tasas de inflación preocupantes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Modelo agroexportador
  • Modelo agroexportador
  • MODELO AGROEXPORTADOR
  • modelo agroexportador
  • El modelo agroexportador
  • Modelo Agroexportador
  • Modelo agroexportador
  • Modelo agroexportador

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS