modelo de traspaso
ARGENTINO, VENEZOLANO Y PERUANO
IRMA CAROLINA BAQUERO VEGA
CRISTIAN MAURICIO CRUZ GONZÁLEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
BOGOTÁ, D.C.
2002
LA FILIACIÓN A LA LUZ DEL DERECHO COLOMBIANO, CHILENO,
ARGENTINO, VENEZOLANO Y PERUANO
IRMA CAROLINA BAQUERO VEGA
CRISTIAN MAURICIO CRUZ GONZÁLEZTrabajo de grado presentado como requisito
Para optar al título de Abogado
Director:
HERNANDO GUTIÉRREZ PRIETO
Abogado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
BOGOTÁ, D.C.
2002
v
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
1. PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES
9
2. FILIACIÓN
16
2 .1 CONCEPTO
16
2.2 CLASIFICACIÓN
16
2.2.1Filiación matrimonial
17
2.2.1.1 Determinación de la maternidad
25
2.2.1.2 Determinación de la paternidad matrimonial (presunción)
29
2.2.2 Filiación extramatrimonial
34
2.2.2.1 Reconocimiento
40
2.3 FILIACIÓN ADOPTIVA
51
2.3.1 Clases de adopción
57
2.3.1.1 Adopción plena
59
2.3.1.2 Adopción simple
66
2.4 ACCIONES
74
2.4.1 Acción deReclamación
74
2.4.2 Acción de Impugnación
85
3. PRUEBAS EN PROCESOS DE FILIACIÓN
100
4. HIJO PÓSTUMO
112
5. CONCUBINATO (UNIÓN MARITAL DE HECHO)
116
vi
6. POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL DE HIJO
121
7. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
128
8. RÉGIMEN SUCESORAL RELACIONADO CON LA FILIACIÓN
132
9. CONCLUSIONES
142
BIBLIOGRAFÍA
146ANEXOS
vii
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Principio de existencia de las personas naturales
9
Cuadro 2. Filiación matrimonial
17
Cuadro 3. Determinación de la maternidad
25
Cuadro 4. Determinación de la paternidad matrimonial (Presunción)
30
Cuadro 5. Filiación extramatrimonial
34
Cuadro 6. Reconocimiento
40
Cuadro 7. Filiación adoptiva
51
Cuadro8. Adopción plena
59
Cuadro 9. Adopción simple
66
Cuadro 10. Acción de reclamación
74
Cuadro 11. Acción de impugnación
85
Cuadro 12. Pruebas
100
Cuadro 13. Hijo póstumo
112
Cuadro 14. Concubinato (unión marital de hecho)
116
Cuadro 15. Posesión notoria del estado civil de hijo
121
Cuadro 16. Técnicas de reproducción humana asistida
128
Cuadro17. Régimen sucesoral
132
INTRODUCCIÓN
Aunque los estudios de derecho Comparado han recibido especial interés en las
últimas dos décadas por parte de los investigadores jurídicos, el interés por
establecer comparaciones entre sistemas jurídicos o entre algunas de sus
instituciones regulatorias no es, como puede contrastarse al revisar las obras
generales de derecho comparado, unapreocupación reciente. Lo nuevo, el campo
de discusión que paulatinamente se ha venido afirmando, es el relativo a la
metodología para realizar esta clase de estudios.1
Hoy en día se reconocen variedades de objetivos para los cuales los estudios de
derecho comparado, en los dos contextos básicos en los cuales estas
investigaciones pueden ser enmarcadas: los estudios de macro-comparación ymicro-comparación.
1
Como textos indicativos que sirven de fuentes a la afirmaciones metodológicas contenidas en
esta introducción pueden consultarse entre otros:
Van ERP, J.H.M. European Private Law: Postmodem Dilemas and Choisces. Towards a Method of
adequate Comparative Legal Analysis. Vol. 3.3 August 1999. Electronic Journal of Comparative
Law.
Ius Commune Lectures on European PrivateLaw, 2. Vol. 4.4. December 2000. Electronic Journal of
Commune Law.
BOELE-WOELKI, K. The Roads towards a European Family Law. Vol. 1.1. November 1997.
Electronic Journal of Comparative Law.
INSTITUTE OF COMPARATIVE LAW. Law in East and West. Tokio: Waseda University. 1998:
▪ Kokkini.latridou, D. The Tertium Comparationis in the Micro-Comparative Reserarch
(231-242)
▪ Kulcsár, Kálm´n....
Regístrate para leer el documento completo.