Modelo Neolibaral En Mexico Y La Globalizacion

Páginas: 11 (2643 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2012
MODELO NEOLIBERAL
El modelo neoliberal en México surge en el sexenio de 1989 a 1994, con el presidente Carlos Salinas de Gortari. Este modelo de estabilización económica surge mediante la estabilidad de precios que, en una economía abierta, los productos nacionales tendrían que competir con los extranjeros, y mediante el fomento a la competitividad de la industria nacional, lo que a su vezreforzaría el programa macroeconómico. Así también, se promovió la desregulación, es decir, la eliminación de las trabas legales con las que el Estado limita la producción y el comercio. Además, en el sexenio de Salinas, se suprimieron tres ceros a los billetes y monedas, con el fin de favorecer el manejo del circulante monetario.
Uno de los acontecimientos que han promovido el modelo neoliberal enMéxico han sido el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) desarrollados básicamente en el sexenio de Ernesto Zedillo (1995-2000). En este sexenio se recuperó la economía de México, pues cuando Salinas dejó el poder, México había entrado en crisis
Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel de laMadrid hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por la hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
Se inicia una etapa de privatización de lasempresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (acuerdo general sobre aranceles y comercio).
Las características principales del neoliberalismo son seis:
1. La desregulación, medio queelimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
2. Desincorporación de entidades públicas.
3. Venta de bienes de inversión a particulares.
4. Ejercito industrial de reserva.
5. Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
6. Eliminación de subsidios.
7. Adelgazamiento del aparato burocrático.En México son claros los hechos del neoliberalismo:
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte público en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día conrespecto a los aspectos económicos del país.
Pros:
• Mayor importación y mayor preparación.
• Exportación
• Competencia laboral
• Presencia del país en la economía mundial.
• Menos intervención del gobierno en la economía.
Contras:
• Mayor numero de desempleo.
• Más impuestos y gastos.
• Inflación
• Perores salarios.
El neoliberalismo se opone a:
• Las restricciones de la libre competenciaen el mercado.
• La intervención del mercado.
• La regulación de los mercados.
• La propiedad pública.
Con la aplicación de este modelo y empleando otras medidas, se esperaba conducir a nuestro país a la tierra prometida de las mayores tasas de crecimiento económico y los más altos niveles de bienestar.
Bajo el modelo económico neoliberal, el PIB sólo se incrementó 0.78 veces (78.1%), alcrecer a una tasa media de 2.4% anual durante el periodo 1983-2006, lo que implicó un incremento acumulado de apenas 18.5% en el PIB, que creció a una tasa media de 0.7% anual; la inversión fija bruta solamente creció a una tasa media de 0.5% anual; los salarios mínimos perdieron 70% de su poder adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que tenían en 1946); alrededor de 7 millones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Modelo neoliberal y globalizacion mexico
  • La globalizacion en mexico
  • Globalizacion en México
  • Globalizacion en méxico
  • Globalizacion En Mexico
  • México ante la globalización
  • : La Globalizacion En Mexico
  • Globalizacion en mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS