Modelo Precipitacion
ANTECEDENTES
Entre las décadas de 1950 a 1960 empezaron a generarse los modelos de simulación de cuencas o modelos precipitación escorrentía, que con el uso de las computadoras reemplazaban los cálculos manuales que realizaban los hidrólogos. Los pioneros en el campo de la modelación hidrológica fueron los profesores Ray Linsley y Norman Crawford de la universidadStanford, quienes desarrollaron el Modelo de Cuenca Stanford (Stanford Watershed Model) en 1966, posteriormente en base a este modelo se han desarrollado otros modelos de simulación hidrológica.
En la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, se han desarrollado diversas investigaciones sobre el tema, algunas de las cuales se menciona a continuación.
Marisa Silva Dávila, en su tesis de grado“Análisis comparativo de modelos determinísticos de simulación de cuencas”, año 1987, muestra como debe ser realizado el proceso de simulación, las fases que involucra y los almacenamientos y procesos hidrológicos de transferencia utilizados en el modelamiento del sistema hidrológico. Analiza modelos con resolución mensual: SIMHIDME y TEMEZ.
Herminio Nieto Melgarejo en su tesis de grado “Aplicación delmodelo tanque a nivel diario en la cuenca del río Cañete”, año 2003, muestra una aplicación del modelo tanque, otro modelo precipitación descarga, que trabaja con resolución diaria. Encontró que el modelo simula mejor los caudales de las épocas de estiaje.
Herminio Nieto Melgarejo en su tesis de Maestría “Comparación de Modelos Hidrológicos Precipitación Escorrentía determinísticos conceptualescon y sin uso de modelo estocástico”, año 2007, muestra el uso del modelo tanque juntamente con modelos estocásticos auto regresivos que dan mejores aproximaciones para los resultados obtenidos, trabaja con información de resolución diaria.
Gorick Huamán Bustamante “Modelamiento de la Cuenca Chilcas Mediante el Programa HFAM”, año 2007, utiliza el modelo hidrológico de Stanford a través delprograma hidrológico HFAM con información de resolución horaria.
1. JUSTIFICACIÓN
El modelo MHC, “Modelo Hidrológico de Cuencas”, está basado en el modelo Stanford, este es un modelo tipo determinístico conceptual, que involucra gran parte de los procesos hidrológicos que tienen lugar en la atmósfera y en las capas del suelo. Por esta razón se espera que dada una buena calibración del modelo, en unacuenca con escasa información de caudales, los resultados obtenidos con este modelo serían de mucha utilidad para la correcta estimación del recurso hídrico en la cuenca.
El modelo puede representar los proceso hidrológicos con resolución horaria, sin embargo la implementación se ha realizado con resolución diaria, ya que la cuenca de interés, como muchas otras en el país no cuenta coninformación con esta resolución. Al trabajar con resolución diaria en la cuenca Chancay-Huaral, se tendrá mayores elementos de juicio sobre el rango de variación de los parámetros que serán útiles para otras cuencas del país.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tener una buena data histórica de caudales para determinar la disponibilidad del recurso hídrico para diferentes proyectos, permitiendo entre otros,el diseño de estructuras hidráulicas es muy importante. Sin embargo, en nuestro país la información recolectada no es suficiente, esto debido a la falta de estaciones de medición, sumado a la falta de personal técnico debidamente capacitado que se encargue de ello. Por esta razón contar con modelos precipitación-descarga permitirá estimar los caudales en puntos de interés que cuenten coninformación pluviométrica pero no hidrométrica.
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Analizar el proceso de simulación precipitación-descarga con el modelo MHC, realizando la aplicación en la cuenca del río Chancay-Huaral.
Objetivos Específicos:
Analizar el modelo MHC, identificando claramente los procesos y almacenamientos con los que trabaja, así como las variables de entrada y...
Regístrate para leer el documento completo.