Modelos De Prueba (Universidad De Los Andes) Venezuela
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ARTE. ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO
CARRERAS: ARTES VISUALES Y DISEÑO GRÁFICO
ÁREA DE LECTO-ESCRITURA
I COMPONENTE: Comprensión Lectora
A. Relación entre Orden y Significado
Instrucciones: A continuación se presentan dos fragmentos cuya relación lógica entre orden y significado ha sido alterada.
Seleccione entre las alternativasofrecidas aquella que restablezca, en cada caso, el sentido de la información presentada.
La Nueva Figuración
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Este movimiento se caracteriza por la diversidad
la reivindicación del hombre con un nuevo lenguaje plástico,
de estilos entre los artistas. Técnicamente, recibe aportes
del informalismo; el contenido lo toma de la interioridad delartista
Es un movimiento que plantea como centro de interés
para relacionarla con su medio.
en materiales y recursos se enriquece
y de la observación del hombre en su medio
que deforma y transforma la figura humana
del surrealismo y del expresionismo;
las relaciones de producción, los conflictos del hombre, entre otros.
12. ambiente las relaciones sociales, la vida cotidiana,
Tomado de:Educación Artística. 8. Vicente M. Sánchez E. Pág. 105
1.
a)
b)
c)
d)
5,
1,
5,
1,
2,
2,
3,
2,
9, 6, 1, 3, 10, 7, 4, 8, 12, 11
10, 7, 4, 9, 6, 5, 3, 8, 12, 11
10, 7, 11, 1, 2, 9, 6, 4, 8, 12
10, 7, 8, 12, 11, 5, 3, 4, 6, 9
Valor 3 puntos
Símbolos o convenciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Estos símbolos o convenciones nos permiten comunicarnos,
noscomunican a todos la misma información.
recibir una misma información aunque
el hombre ha establecido para comunicarse universalmente,
seamos individuos de culturas diferentes, de idiomas diferentes.
Para comunicar se vale de algunos recursos, entre
como por ejemplo, las señales de tránsito, los colores
Las convenciones son señales, símbolos, etc. Que
los cuales se encuentran los signos,símbolos,
Existen símbolos y señales que sin tener ningún texto escrito,
colores, formas convencionales.
Estos símbolos o convenciones nos permiten comunicarnos,
Tomado de: Ritmo y Color 7. Educación Artística. Séptimo Grado de Educación Básica. Pág. 104
2.
a)
b)
c)
d)
12, 5, 10, 2, 1, 3, 4, 11, 6, 9, 7,
6, 9, 11, 12, 1, 3, 5, 10, 2, 8, 4,
12, 3, 5, 6, 9, 2, 8, 4, 7, 11, 10,
6, 9,11, 8, 4, 7, 12, 1, 3, 5, 10,
8
7
1
2
Oficina de Admisión Estudiantil (OFAE)
Facultad de Arte. Escuela de Arte y Diseño Gráfico. Prueba Tipo II.
Proceso II-2009. Mérida, Febrero 2010
Valor 3 puntos
1
B. Función del Texto
Instrucciones: Lea cuidadosamente el texto que se presenta a continuación. De las opciones que se ofrecen seleccione la que se
corresponda con las funcionesque el texto cumple.
A partir de los años 60 la literatura infantil se empieza a independizar del objetivo pedagógico que la caracterizaba, la temática se
hace más variada y la construcción narrativa se hace más compleja. No existe ya el temor de presentar situacion es poco agradables
a los niños, niñas y adolescentes; por eso el motivo de la guerra y todas las consecuencias que conlleva: dolor,muerte, injusticia,
etc., así como la violencia social, la marginación y la injusticia aparecen reflejados en muchos libros. Existe una voluntad por parte
de los autores de crítica, pero en la mayoría de los casos presentan los hechos de modo objetivo, para que sea el propio lect or quien
saque las conclusiones. Asimismo, ya no se comprometen a asegurar un final feliz; de ahí que muchos de losdesenlaces qu eden
abiertos, o incluso no planteen salida.
Tomado de: Domech, C., Rogero, N. M. y Delgado Almansa. Ma. C. (1996). Animación a la lectura ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.
3.
a)
b)
c)
d)
Distraer, informar, argumentar
Argumentar, criticar, informar
Advertir, distraer, describir
Convencer, criticar, ordenar
Valor 2 puntos
C. Comprensión...
Regístrate para leer el documento completo.