Modos de producción Capitalista
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”
Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Electrónica
Formación Sociocrítica – Trayecto IV, Trimestre 1
Cumaná – Estado Sucre
ANÁLISIS Nº 3:
Sociocrítica
Profesor:
Ángel Noriega
Sección:01
Estudiantes:
Marcano, Génesis
Spósito, Gabriel
C.I.:19.978.091
C.I.: 20.078.836
Cumaná, Noviembre de 2014.
ANÁLISIS
TEMA 2: MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
2.1.- Nacimiento del tipo de economía mercantil.
El mercantilismo fue una manifestación económica, social y política. Se trata de una tendencia que aparece en el siglo XVI, florece en el siglo XVII, se extiende hasta elXVIII y muchas de sus manifestaciones aún perduran en el momento actual. La economía mercantil fue una oposición al atomismo económico y político de los señores territoriales, en contra de la situación imperante en Europa, que restringía la libertad de tránsito, personas y artículos; por lo tanto, el mercantilismo buscó la unidad económica y política del Estado.
Fue por tanto, un conjunto demanifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes. Estas tendencias exigían que el poder público controlara la vida económica de su pueblo y de sus colonias reglamentando su consumo, producción, trabajo, etc. La teoría y la práctica mercantilista se basó en el supuesto de que existía un conflicto esencial e inevitable entre el interés nacional yel particular.
Todo lo anterior aunado al deseo de los países de acumular metales preciosos y de tener balanzas comerciales favorables, no constituyó una escuela o doctrina económica, sino que se tradujo en una "tendencia" que desarrollaron comerciantes, banqueros, pensadores y gobernantes del siglo XVII, impulsados por factores como el descubrimiento de América, el pensamiento de Calvino yLutero, etc.
En resumen, consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlandorecursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación delos ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
2.2.- La producción mercantil. La mercancía y sus cualidades. El trabajo simple, complejo, directo y abstracto. Tiempo de trabajo socialmente necesario. La naturaleza del dinero. El fetichismo de la mercancía en el capitalismo.
La producción mercantil consistía enla fabricación de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción. La producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con la ley económica llamada ley del valor. La producciónmercantil no constituye un modo de producción especial. Por su forma y contenido, alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del carácter de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, del modo de producción dominante.
La mercancía y sus cualidades; La mercancía es una cosa o...
Regístrate para leer el documento completo.