Monetaria 1

Páginas: 14 (3441 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2015
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE 2
INTRODUCCION 3
DESARROLLO 5
Análisis del Sector Comercio o Retail, Inflación y Desocupación. 7
Análisis del Sector Minería, Inflación y Desocupación. 8
Análisis del Sector Industria, Inflación y Desocupación. 13
Cómo afecta la inflación a la economía 15
¿Por qué bajan los precios internacionales de los metales? 15
Noticias Julio 2014 16
CONCLUSIÓN 18
BIBLIOGRAFÍA 19INTRODUCCION
Analizando los diversos sectores que aportan al PIB total de la economía de nuestro país, encontramos que los componen las áreas de “Agropecuario-Silvícola”, “Pesca”, “Minería”, “Industria Manufacturera”, “Electricidad, Gas y Agua”, “Construcción”, “comercio y Restaurantes”, “Transportes”, “Comunicaciones”, “Sectores Financieros”, “Servicios Empresariales”, “ServiciosPersonales”, “Servicios de Vivienda”, “Administración Pública”.
En el presente trabajo, nos abocaremos a analizar la relación existente entre las variables independientes de Desocupación e Inflación con respecto a los sectores “Minería”, “Comercio”, “Sectores Financieros” e “Industria”, en donde éstas serán nuestras variables dependientes.
Para efectos del trabajo, nos basaremos en la información obtenida porel informe “Chile, país de oportunidades” de la tercera edición publicada en Julio del año 2013.
Cabe señalar que para desempleo (lo que se pidió inicialmente para este trabajo) ocuparemos la tasa de desocupación obtenida por el informe anteriormente descrito, como también la tasa de inflación medida por el IPC.


Para medir la relación de todos estos índices, ocuparemos los datos obtenidos desdelos años 2003 hasta el 2014 para efectos de regresión múltiple la cual haremos en Excel. Estos datos se estandarizarán para adaptar los valores y que éstos no sean tan excesivos para llevarlos a gráfico de líneas, y se analizarán uno por uno los sectores respecto a las variables independientes.

DESARROLLO

Analisis del Sector Financiero, Inflacion y Desocupacion.

El gráfico que respecta alsector financiero tiene una importante caída en el año 2008, explicado por la crisis subprime generada por desconfianza crediticia en EE.UU inicialmente por los mercados financieros americanos y que fue alarma de una futura crisis bursátil. También lo ocurrido con la crisis de la burbuja inmobiliaria ocurrida en España el año 2006, inicia un retroceso en los mercados financieros globales, y en dondeambas crisis fueron gatillantes para el cierre de diversos Bancos internacionales y la recesión de algunas economías más industrializadas.
¿En qué afectó esto a Chile?; Pues bien, los bancos y la economía chilena transa en el extranjero, y también muchas cadenas bancarias como por ejemplo Santander y BBVA, tiene sus casa matriz en España. Esto provocó una fuerte desaceleración en el sectorfinanciero ya que al existir un creciente psicosis de los clientes, éstos decidían retirar sus depósitos entre los años 2008-2009. En Chile si bien tuvo una fuerte caída, esto no provocó un colapso financiero ya que las entidades establecidas en nuestro país son algo más independientes y contaban con buenos niveles de solvencia para hacer frente a la crisis.



Con respecto a la regresión múltiplerealizada, el coeficiente de determinación R^2 es menor a 1 (0,1597), por lo que no tiene una fuerte correlación entre las variables independientes de inflación y desempleo, esto explicado a lo mejor porque el desempleo no tiene una influencia cercana al sector como sí lo tiene la tasa de inflación impuesta por el Banco Central. De hecho, en el gráfico no se puede apreciar porque aún las cifras delsector financiero siguen siendo altas con respecto a la inflación, pero si se mira más detenidamente en el Excel que hemos hecho, para los años 2008-2009 se ve una baja considerable, puesto que la banca se habrá visto en la necesidad de no provocar una fuerte recesión y así una futura reactivación en el sistema financiero.

















Análisis del Sector Comercio o Retail, Inflación y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • POLITICA MONETARIA 1 PM
  • EL CONTROL MONETARIO 1
  • Reg Menes Monetarios Internacionales 1
  • Hoja de trabajo 1 economia monetaria
  • Peguntas del Capitulo 1 de Economia monetaria
  • economia monetaria preguntas cap 1
  • Economia Monetaria Cap 1 Y 2
  • Economia monetaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS