monitoreo de la PIA y colocacion SNG
OBJETIVO
La medición de la presión intraabdominal (PIA) está indicada en los pacientes que se encuentran en riesgo de desarrollar hipertensión intraabdominal (HIA) o síndrome compartamental abdominal (SCA). Cuando el contenido abdominal se expande y excede la capacidad de la cavidad abdominal se producen HIA y SCA.
INDICACIONES:
Distensiónabdominal
Sepsis y shock séptico
Oliguria refractaria
Aumento de la presión de la vía aérea
Hipercarbia
Hipoxemia refractaria con FiO2 y PEEP elevado
Acidosis metabólica refractaria
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS DE ENFERMERÍA
Deben conocerse la anatomía y la fisiología gastrointestinales
Es esencial tener conocimientos de técnica aséptica
Las causas posibles de HIA y SCA son: sangreintraperitoneal, líquido de reposición del tercer espacio, peritonitis, ascitis, distensión intestinal gaseosa.
También han sido implicados en el desarrollo de HIA y SCA la presencia de compresión intraabdominal, el empleo de vestimentas neumáticas antishock, la insuflación del peritoneo durante procedimientos laparoscópicos y el cierre total de la pared abdominal en presencia de edemavisceral.
El aumento de la presión en el compartimiento intraabdominal puede ocasionar una disminución del flujo sanguíneo hacia los órganos de la cavidad abdominal y perjudicar el funcionamiento de diversos sistemas.
Las mediciones de la PIA deben correlacionarse con la fisiopatología asociada de los sistemas afectados a fin de determinar la presencia de HIA/SCA y la necesidad de intervenciónquirúrgica
En la literatura médica se describen varios métodos para medir la PIA, Estos comprenden la medición intraperitoneal directa empleando un catéter de diálisis peritoneal, el método intragástrico por medio de una sonda nasogástrica, la vía rectal y mediante un catéter urinario insertado en la vejiga. La medición de la presión vesical mediante un catéter urinario permanente es el método másaceptado con fines clínicos y pueden llevarse a cabo mediante un equipo fácilmente disponible en el entorno de cuidados críticos.
El síndrome compartimental puede acaecer en cualquier espacio anatómico limitado en el que se produzca un aumento de la presión.
El aumento de la presión dentro del compartimiento puede comprimir u ocluir el flujo sanguíneo arterial ocasionando isquemia, necrosis tisulare insuficiencia irreversible de los órganos si el flujo sanguíneo no se recupera.
La vejiga actúa como un reservorio pasivo y reflejará en forma exacta la presión intraabdominal (PIA) cuando el volumen intravesical sea de 100 ml o menos.
La presión vesical puede ser medida empleando un sistema de monitor transductor estándar de presión conectado al sistema de drenaje urinario del paciente.Las presiones vesicales que reflejan la PIA se miden en milímetros de mercurio y pueden clasificarse como normales, ligeramente elevadas (20 a 40 mmHg) y muy elevadas (> 40 mmHg)
Después de una operación abdominal habitualmente se observan presiones entre 0 y 15 mmHg; sin embargo, los valores cercanos al límite superior también pueden indicar una PIA temprana, Las presiones vesicales superiores a15 mmHg señalan el comienzo de la PIA y por lo general se asocian con cambios fisiopatológicos iniciales de algún sistema. Las presiones con valores entre moderados y graves se asocian con alteraciones marcadas de la función cardiovascular, anuria y oliguria y alteraciones de la función respiratoria. La descomposición quirúrgica del abdomen es una práctica acepada cuando la PIA alcanza valores de20 a 25 mmHg asociada a hallazgos clínicos que indican HIA/SCA.
PACIENTES CON RIESGO DE DESARROLLAR HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL Y SÍNDROME DEL COMPARTIMIENTO ABDOMINAL
1. Traumatismos o cirugía abdominal
Traumatismos abdominales penetrantes o contusos/hematoma intraperitoneal
Fracturas pelvianas/hematomas retroperitoneal
Cirugía abdominal para el control de lesiones/comprensión...
Regístrate para leer el documento completo.