Monografia De Azangaro

Páginas: 73 (18036 palabras) Publicado: 27 de diciembre de 2012
CAPITULO II.
HISTORIA DE AZANGARO
La historia de azangaro se remota hasta antes de la llegada de los españoles , podiendose apresiar por decirtlo asi tres fundaciones , pero en diferentes ámbitos de la historia peruana ; podremos apreciar la heroica acción de Pedro Vilcapaza quien fue un icono de la historiaazangarina.

A lo largo de la historia de azangaro ocurren una serie de hechos ,que marcan el rumbo de un pueblo luchador como azangaro , que defiende su cultura , sus ideales ,su tierra , sus costumbres.

II.1 TOPONIMO DE AZANGARO
.
El altiplano puneño de acuerdo a los estudios arqueológicos, antropológicos, etnohistóricos e históricos fue ocupado culturalmentede acuerdo al siguiente orden cronológico: 1º puquina – uru; 2º aimara; 3º quechua; y, 4º occidente, respectivamente. De este orden, sólo puquina y uru constituyen culturas y lenguas oriundas del altiplano, mientras que las lenguas: aimara, quechua y español son advenedizas. Una de las grandes culturas que se desarrolló en esta parte del territorio andino fue precisamente Tiahuanaco, que tuvo porlengua oficial al PUQUINA.
Esta lengua se difundió por todo el espacio geográfico-cultural que llegó a dominar Tiahuanaco; es decir, desde el altiplano hasta la sierra central del país. Esta lengua aún tenía hablantes a la llegada de los españoles; esto motivó a que fuera declarada una de las lenguas generales del Perú en la época colonial, junto al quechua, aimara, latín y el español.Seguramente hoy, sin saberlo estamos pronunciando vocablos puquinas, que han quedado perennizados en los topónimos. Luego de la desaparición de Tiwanaku como advierten la Historia, Arqueología y la Etnohistoria Andina, surgen los AIMARAS en el espacio donde floreció el todopoderoso Tiwanaku. Entonces, el espacio antes puquina-hablante ahora se aimariza. Entre las principales culturas aimaras están los:Collas, Pacajes, Lupacas, Canas, Canchis, Chumpiwillkas, etc.
9

Los historiadores registran más de 13 reinos aimaras. Según estudios de la Lingüística Andina, los aimaras serán procedentes de la SIERRA CENTRAL del país. Una de las pruebas más fehacientes que utilizan los lingüistas es la presencia del Jaqaru y el Kawki que se encuentran hoy en Yauyos-Tupe (sierra de Lima), que pertenecen a lafamilia ARU.
Son las dos lenguas prima-hermanas del aimara, Pues bien, como puede corroborarse los COLLAS fueron AIMARAS. Éste grupo cultural ocupó el norte del Titicaca, las actuales provincias de San Román, Lampa, Ayaviri y Azángaro de la región Puno. ¿Cómo probar que los Collas fueron aimaras? una de las primeras fuentes que utilizan los estudiosos es recurrir al estudio de los topónimos.Efectivamente, en todo el espacio norte de la región Puno que hoy es quechua-hablante, existen un sinnúmero de topónimos de origen aimara. Pero no sólo existen pruebas de naturaleza lingüística, sino también arqueológica, antropológica y etnohistórica, fundamentalmente. Rodolfo Cerrón-Palomino muestra la siguiente distribución del aimara en el siglo XVI: En cambio, la cultura y la lengua QUECHUA se haránpresentes en el altiplano, una vez que el INCA incorpora estos territorios al Tawantinsuyu. La historia registra que fue el Inca WIRACOCHA el que conquistó el altiplano al derrotar a los COLLAS en la batalla de Ayaviri. Se enfatiza que fue una batalla encarnizada y brutal sin precedentes que los incas protagonizaron con los collas.
A partir de este acontecimiento histórico el altiplano puneño se“quechuiza”, particularmente el territorio COLLA. En este avance, sin embargo; el Inca se mostró diplomático con otros grupos aimaras como los Lupacas y Pacajes, permitiéndoles la conservación de su lengua y sus manifestaciones culturales. Al igual que el aimara, el quechua también _según estudios de la Lingüística Andina_, tiene su origen en la Sierra Central de nuestro país.
Desde el centro,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • monografia azangaro
  • AZANGARO
  • Mollokarka-azangaro
  • Azangaro
  • Ppr Sanjose Azangaro
  • Monografía de la Monografía
  • Monografia de una Monografia
  • Monografias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS