monografia de juchitan
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
En esta monografía les hablare a cerca de la ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca con el motivo de dar a conocer un poco mas acerca de sus costumbres y tradiciones mas relevantes, se hablara también sobre el tipo de clima y territorio que abarca así como de su cultura y de los grupos étnicos pertenecientes a esta zona al igual que de su gastronomíaque es uno de sus atractivos turísticos mas relevantes.
Esta región es caracterizada por sus fiesta patronales como lo son las “velas” en la que se lucen los traes típicos característicos de los cuales también se mencionara detalladamente en un apartado más adelante.
conocerá aspectos maravillosos de la vida cotidiana de esa singular raza que hasta hace algunos años, la ciudad tenía elsobrenombre de Juchitán de las Flores, ganado por muchas razones como: por existir tantas flores en la población, por estar éstas, representadas en el traje regional de la Juchiteca, por su estrecha relación que ha tenido con el convite de flores y la tirada de frutas que por un tiempo fue la principal tradición de sus fiestas, siendo esas tal vez la principal atracción de propios y extraños, por lavariedad de flores que adornan los altares, sepulturas y jardines, por la gran variedad de flores bordadas en los trajes que engalanan las velas, por esas y muchas razones más, fue reconocido como Juchitán de las flores.
Juchitán de las flores es hoy en día el centro de reunión de todos los pueblos del Istmo donde viven y conviven los zapotecas, relacionándose y satisfaciendo sus necesidades decomercio. Las flores ambulantes de Juchitán son sus mujeres, sus trajes regionales, sus huipiles cotidianos que forman un gran mosaico policromático que le da cierto distintivo inigualable a la región.
DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA
Se denomina Juchitán de Zaragoza, en cuanto a su toponimia Su nombre original era Xihitlán que significa "lugar de las flores" más tarde cambio su nombre a Xhavizendeque significa "lugar de San Vicente". Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl"flor"; Tlan,"lugar". Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir "lugar de flores blancas", Ixta-"blanco", Xochitl"flor", Tlan, "lugar".
LOCALIZACIÓN
Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado deOaxaca, en las coordenadas latitud norte 16º 26' con una longitud al oeste de 95º 01' y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa, al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste conAsunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa ySan Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar teniendo una superficie total del municipio es de 414.64 km2.
CLIMA Y PRINCIPALES ECOSISTEMAS
CLIMA:
El clima en esta región es muy cálido, con oscilación térmica anual, con cortas lluvias en verano y a principios de otoño.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora:
La principal flora de ete lugar son:Guirisiña, caoba, guanacaste, guayacán, brasil y otros.
Fauna
Los animales que habitan esta región son: Paloma, codorniz, quebrantahuesos, calandria, zanate, gorrión, chachalaca, armadillo e iguana.
Recursos Naturales
Esteros el ciruelo situado al poniente de la cabecera municipal tiene una longitud de tres km2. cuenta con banco de material de arena, grava y piedra caliza.
GRUPOS ÉTNICOS
El65.8% de los pobladores mayores de cinco años de edad en Juchitán de Zaragoza es hablante de alguna lengua indígena, en 2005 esto representa a 50,869 personas, 24,568 hombres y 26,301 mujeres, de los cuales 46,496 son biligües al español, 3,923 es hablante únicamente de su lengua materna y 450 no especifica condición de monolingüismo.
La lengua mas hablada son las Lenguas zapotecas, por un...
Regístrate para leer el documento completo.