MONOGRAFIA FILTRADOR DE AGUA
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
“FILTRADOR DE AGUA”
Docente : Dr. Elías aguilera
Materia : Operaciones Unitarias
Estudiante : Daniela Sandoval Caballero
Registro : 201402293
Santa Cruz - Bolivia
Dedicatoria
Primeramente dedico este trabajo de investigación a Dios por darme la vida y la salud
A mis padres, esposo e hijo por estar ahí conmigo incondicionalmente
A launiversidad Evangélica Boliviana y al Doctor Elías aguilera por ayudarme a poder culminar este trabajo con éxito
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I 1
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.1.1. OBJETIVO GENERAL 5
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1.2. JUSTIFICACION 6
1.3. ALCANCES 7
1.4. LIMITACIONES 7
CAPITULO II 8
MARCO TEÓRICO 8
1. ANTECEDENTES 8
2. BASESTEÓRICAS 10
3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN BOLIVIA 15
3.1. ACCESO 16
3.2. Calidad de servicio 17
3.3. Acontecimientos recientes 17
3.3.1. Plan Nacional de Saneamiento y nueva política financiera para el sector 18
3.3.2. El gobierno de Evo Morales 19
3.3.3. Responsabilidad para agua y saneamiento 19
3.4. Políticas 20
3.4.1. Regulación y Asistencia Técnica 21
3.4.2. Provisión de servicios 21
4. FILTRO23
4.1. DEFINICIÓN 23
4.2. FILTRO ECOLÓGICO 23
4.2.1. VENTAJAS DEL FILTRO ECOLÓGICO 23
4.2.2. DESVENTAJAS DEL FILTRO ECOLÓGICO 24
4.2.3. IMPORTANCIA DE FILTRO ECOLÓGICO 24
4.2.4. TIPOS DE FILTROS 25
4.3. UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN SEGURO Y ORNAMENTAL 26
5. ELABORACION DE UN FILTRO CASERO PARA AGUA 26
5.1. MATERIALES: 27
5.2. PREPARACION: 28
5.3. PROCEDIMIENTO PARA FILTRAR EL AGUA: 28
5.4. OTRASCONSIDERACIONES: 29
CAPITULO III 30
MARCO METODOLÓGICO 30
1.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30
1.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
1.3. Presupuesto 31
CAPITULO IV 32
CONCLUSION 32
RECOMENDACIONES 34
ANEXOS 35
ELABORACION DE UN FILTRO CASERO DE AGUA 36
BIBLIOGRAFIA 44
INTRODUCCIÓN
Los métodos de depuración de aguas residuales se remontan desde la antigüedad, desde que el hombre dejó de tener unavida nómada y empezó a asentarse en las comunidades comenzó a crear alternativas que les permitieran deshacerse de sus desechos humanos.
Hacia finales de la edad media se realizaban excavaciones subterráneas. Más adelante se empleó la construcción de letrinas, canales y zanjas para verter sus desechos a la calle. Y así poco a poco se fueron desarrollando y perfeccionando a través del tiempo estosmétodos de depuración de aguas residuales, hasta llegar a los sistemas de tratamiento que existen en la actualidad. Hoy día son innumerables la gran cantidad de sistemas de tratamientos utilizados para la depuración de las aguas residuales. Entre los métodos con más aceptación, empleados en la actualidad se encuentran los tratamientos anaerobios y los aeróbicos, los cuales presuponen la aplicaciónde unos procesos y operaciones básicas, cuya utilización y secuencia viene dada por las características del agua a tratar y el grado de depuración que se espera conseguir.Las diferentes operaciones básicas se clasifican según el grado de reducción de la contaminación, así como el mecanismo del proceso.
Los diferentes tratamientos existentes pueden dividirse en preliminares, secundarios obiológicos y terciarios.
Es muy importante para un buen entendimiento del funcionamiento de una planta de tratamiento conocer los parámetros de calidad relacionados con las aguas residuales, como lo son las características físicas, químicas y biológicas, así como también la composición y descomposición de estos líquidos cloacales.
En los últimos años el desarrollo de sistemas de tratamientos aeróbicos(en presencia de oxígeno) como los sistemas anaerobios (en ausencia de oxígeno) de las aguas residuales domésticas, han resultado en un mejoramiento notable de su desempeño, siendo cada día más aceptados en el mundo.
La investigación plantea la construcción de un filtro ecológico para el consumo de agua potable. Para efectos la presentación del trabajo quedo estructurado de la siguiente manera:...
Regístrate para leer el documento completo.