MONOGRAFIAS MUNICIPIOS SUCHITEPEQUEZ
San Juan Bautista: 24 de Junio, San Juan Bautista
El municipio de San Juan Bautista se encuentra situado en la parte Este del departamento de Suchitepéquez en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 25′ 14″ y en la longitud 91° 10′ 42″. Limita al Norte con los municipios de Patulul, Santa Barbara (Suchitepéquez) yPochuta (Chimaltenango); al Sur con los municipios de Patulul, Río Bravo (Suchitepéquez) y Tiquisate (Escuintla); al Este con el municipio de Patulul (Suchitepéquez); y al Oeste con los municipios de Santa Barbara y Río Bravo (Suchitepéquez). Cuenta con una extensión territorial de 52 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 280.60 metros sobre el nivel del mar, por lo quegeneralmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Mazatenango es de 51 kilómetros.
DATOS HISTORICOS
La creación de este municipio fue por razones de salud, pues en un inicio según la historia, se sabe que el poblado era donde se encontraban recluidos todos los leprosos y por ello le llamaban San Juan de los Leprosos o San Juan Leperos.
Este pobladono aparece en la descripción ni en el mapa de 1576 que hace el Alcalde Mayor de Suchitepéquez Juan Estrada y su Escribano Fernando de Niebla. En cambio unos 8 años más tarde es citado por el Comisario Franciscano Alonso Ponce, quién el jueves 17 de julio de 1586 paso por dicho poblado aunque sin poderse constatar si estaba o no en su ubicación actual.
Carlos Martínez Durán anotó en un obra que elPresidente Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala, Don Alvaro de Quiñones Osorio, Marqués de Lorenzana, se había sorprendido de ver a los leprosos deambular sueltos por las calles de la capital del Reino, hoy Antigua Guatemala, así como por medio de un auto, creó el Hospital de San Lázaro, y mando concentrar a los enfermos “Por cuanto el 23 de enero de 1638, don Alvaro Quiñones mandóque en vista de que los enfermos del mal de San Lázaro son numerosos y andan sueltos y es necesario recogerlos y aislarlos en un hospital especial, como se hace en todas las villas de su majestad, mando que se construya este entre los pueblos de San Bartolomé (hoy Mazatenango) y San Andrés (actualmente no existe) y se utilice el río que allí corre para hacer un molino y que se encarguen loshermanos de San Juan de Dios de su administración y Rentas y que el hospital tenga todos los privilegios, rentas y demás que correspondan a su categoría”. Agregó que este auto no tuvo efecto sino hasta el 31 de octubre de 1639, así como que la edificación se inició en 1640.
El franciscano Francisco Vásquez en su crónica a fines del siglo XVII escribe que el Pueblo de Santa María Magdalena Patulul,pertenecía al que se llama San Juan de los Leprosos por haber sido en el esta enfermedad ordinaria, especialmente en tiempos pasados y aún no faltan estos y algunos ciegos. Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida cuentan que no ha habido ni habrá indio que no este contaminado de Lepra de donde toma este lastimoso pronombre.
En el artículo 3ro. Decreto 72 del 12 de agosto de 1872 figura SanJuan de Los Leprosos perteneciente a Sololá. Al emitirse la Constitución de la República en 1879, ya como San Juan Bautista aparece entre los municipios de Sololá, pero por acuerdo del 22 de mayo de 1934 se segrega de Sololá y se adscribe a Suchitepéquez.
San Juan Bautista se suprimió como municipio el 25 de marzo de 1936 anexandose como Aldea de Patulul, restableciendose el 9 de septiembre delmismo año.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La feria titular de este municipio se celebra del 23 al 25 de junio, siendo el día principal el 24, fecha en que la iglesia conmemora la Natividad de San Juan Bautista, patrono del pueblo.
Comidas típicas: Existen en el municipio muchas comidas de origen indígena maya, aquellas elaboradas a base de maíz. En San Juan Sacatepéquez es costumbre en algunas...
Regístrate para leer el documento completo.