morgade
Graciela Morgade
Morgade, Graciela: “Docencia, mujeres y tiempo: contradicciones de un trabajo femenino”. En revista EDUCOO, diciembre de 1988 Nº 7.
Graciela Morgade es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO). Doctoranda en Filosofía y Letras (UBA). Docente einvestigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investiga temas de sexualidad, género y educación y ha publicado varios artículos y libros sobre la temática, entre los que se encuentran Aprender a ser mujer, aprender a ser varón (2001), y Cuerpos sexuados en la escuela, en co-autoría con Graciela Alonso (2007). Se desempeñó como directora del área de formacióndocente en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hasta abril de 2006. Actualmente es directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la UBA y del proyecto UBACYT "Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de los-as jóvenes estudiantes de la escuela media".
Más del 90% de los docentes de la escuela primaria son mujeres. La tradición que hace de la docencia un“trabajo femenino” tiene, según lo explican las mismas maestras, razones salariales. Sin embargo, esta hipótesis económica: “la mayoría de los docentes son mujeres porque se gana poco”, bien podría transformarse en: “se gana poco porque es un trabajo mayoritariamente ejercido por mujeres”, sobre todo teniendo en cuenta la problemática del trabajo femenino en general. Con la intención de encarar unarevisión del significado que tiene ser mujer en nuestra sociedad querríamos iniciar una discusión, a través de la presentación de una serie de rasgos arquetípicos del “ser maestra”. Estos “arquetipos” representan una “construcción” en la que se articulan connotaciones de modelos, que la cultura hegemónica ha ido asignando a las mujeres y que, a veces simultáneamente, juegan con diferentes intensidades encada maestra.
La maestra-segunda mamá
La continuidad maestra- segunda mamá, surge “naturalmente” de la capacidad femenina para el trato con los niños: las mujeres son afectivas y pacientes “por naturaleza”. Esta es una de las significaciones más arraigadas de la tarea docente. La maestra-gallinita, a veces madre real pero siempre madre potencial que cuida, protege y ama a todos por igual,“reina” en la escuela-segundo hogar de la misma manera que la mamá reina en el hogar verdadero. La función maternal que se filtra en el “soy maestra porque me gustan los niños”, hace que el afecto y los valores éticos prevalezcan como finalidad del trabajo: “No me importa que no sepan regla de tres si salen buenas personas”. Si bien la maestra-madre suele prestar su escucha a las confesiones infantilesy arbitrar en sus conflictos, suele también generar una “dictadura de los afectos”, que refuerza los vínculos dependientes de los niños hacia los adultos.
La maestra-dama de beneficencia
Este segundo arquetipo está íntimamente vinculado con el anterior. Aquí, una maestra es una persona con una infinita capacidad de “dar”, de entregarse desinteresadamente, de servir al otro aún dejando de ladosus propias necesidades. Ignorando las condiciones de su labor, adversas con frecuencia, y los propios problemas de salud, la maestra- beneficencia se ubica en una zona de parentesco con los misioneros altruistas que buscan sacar a ignorantes y pecadores de su atraso. El nudo constitutivo es aquí la docencia como apostolado.
La maestra-ama de casa-madre de familia
La compatibilidad entre ladocencia y el trabajo doméstico es el eje de esta connotación del “ser maestra”. La docencia es un trabajo de fácil ingreso y egreso, que permite a la mujer realizar conjuntamente la “atención” de los hijos y del hogar, gozando de vacaciones prolongadas con una remuneración que complementa la del marido (aunque esta “complementariedad” hoy se encuentre en vertiginosa disminución). La escuela...
Regístrate para leer el documento completo.