Morona Santiago - Tesina
Morona Santiago es una provincia de la Amazonía ecuatoriana. Sucapital es Macas. Su territorio limita al Norte: Pastaza y Tungurahua, Sur: Zamora Chinchipe y Perú, Este: Pastaza y Perú, Oeste: Azuay, Chimborazo, y Cañar. Ocupa una superficie de 25.690 km², un área similar a la de Cerdeña. Fue creada en 1953, cuando se desmembró de la provincia de Santiago Zamora.
En esta provincia habita la nacionalidad Shuar, Achuar, cuya lengua es el Shuar Chicham. Laprovincia de Morona Santiago por sus Características físicas fluctúan desde los 300 hasta 2900 metros sobre el nivel del mar. La cordillera Central de los Andes es la más alta y está situada al oeste de la provincia; de ella se desprenden grandes ramales o pequeñas cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha; en este sistema montañoso las elevaciones de mayor altura son: El Altar5.319 m, el Ubillín, el volcán Sangay unos de los más activos del mundo 5.230 m y el nevado Ayapungo (4.699m). Al observar el relieve de la provincia se aprecian dos zonas.
Sus cantones son: Morona, Gualaquiza, Gral. Leónidas Plaza (Limón Indanza), Palora, Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Pablo Sexto. Tiwintza, Logroño y Taisha. La población de Morona Santiago, en el 80%, es producto dela colonización de las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay. En las zonas urbanas de la provincia el fenómeno migratorio ha generado un crecimiento vertiginoso de la población, que representa una tasa del 1,69% anual, que la convierte, después de Napo, en la de mayor población de la Amazonia.
En la zona Trans-Cutucú se encuentra el mayor asentamiento shuar, cuyo idioma nativo es elatshuara. Las mesetas y valles de exuberante vegetación determinan pisos climáticos diferentes con temperaturas de entre 18 y 23 grados centígrados, es decir, de clima tropical y subtropical.
Recursos Naturales: Agricultura, ganadería, minerales y madera, Industrias: La provincia de Morona Santiago no ha desarrollado ningún otro tipo de industria aparte de la manufacturera y la del té. Esta realidad obedecea la falta de recursos. Comercio: Ganado, maíz, fréjol seco, yuca, papa china, hortalizas, frutas, café, cacao, tabaco y bebidas.
Ofrecemos nuestros Atractivos Turísticos que les darán la bienvenida entre las cuales tenemos:
La Cabañas Ecológicas del Alto Macuma, El Mirador del Cerro Tigrillo, La Unión de los ríos Upano y Abanico, El Complejo Arqueológico del Alto Upano, El Complejo TurísticoLas Cascadas, El Complejo Turístico San Andrés, Las Piscinas, El Mirador del Quilamo, Cueva de los Tayos, Cuevas de Logroño, LasRuinas del Sangay, El Parque Nacional Sangay , El Parque Binacional el Cóndor, Catedral Purísima de Macas entre otros.
CUEVA DE LOS TAYOS: Para entrar a estas misteriosas cuevas, tenemos que tirar una cuerda a la profundidad de la única entrada que existe y comenzar abajar muy despacio, abajo podemos ingresar a éstas gigantescas cavernas con linternas para poder analizar a los ciegos animales que dan el nombre a las mismas, y otros insectos y arañas que allí se encuentran. Las cuevas son enormes, posiblemente se cree que tendrían una dimención de unos 4.000 mt2. y su altura es normal para poder caminar de pié, también se sabe que allí vivieron tribus desde 1000años antes de Cristo, hoy solo los tayos.
Los habitantes de esta provincia, son nativos y procedentes de diferentes provincias del país, fundamentalmente mestizos, dedicados a la producción agrícola y pecuaria; o también alternan con actividades catequísticas, artesanales, pequeña empresa e industria y la docencia en sus jurisdicciones. La presencia de los Misioneros Salesianos en la zona hoy...
Regístrate para leer el documento completo.