motivacion y relaciones laborales
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGIA
“MOTIVACIÓN Y RELACIONES LABORABLES DEL PERSONAL DE LA PLANTA DE COLLIQUE DE LA EMPRESA PAN-SOY, Comas, 2014”
SIANCAS GAMBOA, José Alberto
2 0 1 4
INDICE
Introducción 3
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento delproblema 5
1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema principal 6
1.2.2. Problema específico 6
1.3. Objetivos de la investigación 7
1.3.1. Objetivo general 7
1.3.2. Objetivos específicos 7
1.4. Justificación de la investigación 7
1.5. Limitaciones de la investigación 7
II. MARCO TEÓRICO
2.1.Antecedentes de la investigación 9
2.2. Bases teóricas 10
2.3. Definición de términos 14
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis 16
3.1.1. Hipótesis general 16
3.1.2. Hipótesis especificas 16
3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual 16
3.2.2. Definición operacional 19
3.2.3. Operacionalización de variables20
IV. METODOS
4.1. Tipo y diseño de la investigación 21
4.2. Población y muestra 21
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22
4.4. Procesamiento de los datos 22
INTRODUCCION
En los últimos años hemos asistido a un cambio en lo que se refiere la formación de una industria tal como se transformó después de la revolución industrial, la sociedadha ido cambiando, pasando de los grandes capitales a las micro empresas o pequeñas empresas llamadas Pymes. Estas se basan en la formación de industrias que giran alrededor de una familia o un grupo de pequeños capitalistas que buscan el salir adelante sin ser los esclavos de una gran industria que solo les paga un jornal. El sueño es ser el jefe de su propio destino y quedarse con las gananciasque genere el riesgo de formar pequeñas industrias.
Claro que al ser pequeñas industrias el riesgo de estas es mucho mayor sobre todo si fracasan pues pierden su capital de inversión.
Las pequeñas y medianas empresas industriales (PYME) ocupan un lugar destacado en el debate sobre política económica en los países de América Latina y el Caribe. Mientras en los círculos académicos son frecuenteslas propuestas que enfatizan su importancia para el desarrollo económico, los gobiernos de la región indefectiblemente las consideran como uno de los motores del crecimiento y todos los países cuentan con algún tipo de instrumento para apoyarlas. Sin embargo, en la práctica la situación es muy diferente. El apoyo a las PYME es más nominal que real y gran parte del discurso oficial no se verespaldado por acciones que cuenten con los fondos y recursos humanos suficientes como para producir un impacto sobre el desempeño de las empresas.
Esto es particularmente grave en el contexto de los desafíos y oportunidades que se han abierto para las PYME desde la segunda mitad de los años ochenta en el nuevo modelo económico. 1 Las reformas mediante las cuales se implementó ese nuevo modelo estabanorientadas a introducir una economía de libre mercado y consistieron fundamentalmente en la eliminación del proteccionismo en el comercio exterior, la liberalización del sistema financiero nacional y de cuentas de capital, la simplificación de la estructura de impuestos, la privatización de las empresas del estado y la creciente flexibilidad del mercado ocupacional (BID, 1997; Stallings y Peres,2000). El marco analítico para las reformas se construyó en torno a una perspectiva de largo plazo basada en un enfoque del desarrollo económico proclive al mercado (Banco Mundial, 1991) en el cual el sector privado jugaría el papel de líder del proceso.
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
El reto más importante del modelo económico que se viene aplicando...
Regístrate para leer el documento completo.