motivacion
Escuela de Ciencias Sociales y Humanas
Programa Graduado de Trabajo Social
Violencia Doméstica y la población LGBT
Por: Neisha Y. Ramos Delgado
Maisam Hamdan
Alexis Ramos
Trabajo Social y Políticas Sociales
Profesor: Luis E. Nieves Rosa, PhD
El problema de la violencia doméstica es algo que aún sigue afectando a nuestrasociedad, ahora también está saliendo a relucir el problema de violencia domestica que están atravesando las parejas del mismo sexo. Por esta razón se está investigando el constante discrimen que sufren las parejas del mismo sexo, que a la hora de ser protegidos por la ley, esta les da la espalda alegando que esta no los cobija por ser homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales o transgénero(LGBT). El problema estriba principalmente en el maltrato que sufren de parte de sus parejas. Que aunque la ley #54 en el artículo Art. 1.2 Política pública. (8 L.P.R.A. sec. 601) indica lo siguiente:
“El Gobierno de Puerto Rico reconoce que la violencia doméstica es uno de los problemas más graves y complejos que confronta nuestra sociedad. En el desarrollo de la política sobre este asunto,debemos dar énfasis a atender las dificultades que las situaciones de violencia doméstica presentan, particularmente a mujeres y menores, para preservar su integridad física y emocional, procurar su seguridad y salvar sus vidas.
La violencia doméstica es una de las manifestaciones más críticas de los efectos de la inequidad en las relaciones entre hombres y mujeres. Las ideas, actitudes y conductasdiscriminatorias también permean las instituciones sociales llamadas a resolver y a prevenir el problema de la violencia doméstica y sus consecuencias. Los esfuerzos de estas instituciones hacia la identificación, comprensión y atención del mismo han sido limitados y en ocasiones inadecuados. (Subrayado y en negrecido por nosotros).
El Gobierno de Puerto Rico se reafirma en su compromisoconstitucional de proteger la vida, la seguridad y la dignidad de hombres y mujeres. Además, reconoce que la violencia doméstica atenta contra la integridad misma de la familia y de sus miembros y constituye una seria amenaza a la estabilidad y a la preservación de la convivencia civilizada de nuestro pueblo.
Como política pública, el Gobierno de Puerto Rico repudia enérgicamente la violencia domésticapor ser contraria a los valores de paz, dignidad y respeto que este pueblo quiere mantener para los individuos, las familias y la comunidad en general. A través de esta política pública se propicia el desarrollo, establecimiento y fortalecimiento de remedios eficaces para ofrecer protección y ayuda a las víctimas, alternativas para la rehabilitación de los ofensores y estrategias para la prevenciónde la violencia doméstica.”
Podemos observar que como aquí menciona el gobierno de Puerto Rico establece en este artículo que repudia la violencia doméstica y que tiene un compromiso de proteger la vida tanto de hombres como de mujeres y velar por su seguridad, sin embargo se contradicen grandemente cuando llega a la corte el caso de Leandro Ruíz Martínez al este solicitar ser cobijado por la ley#54.
San Juan, Puerto Rico a 8 de abril de 2003.
Nos corresponde resolver si las disposiciones de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica [1] (en adelante, “Ley Núm. 54”) aplican a actos de agresión que se susciten dentro de una relación de pareja de un mismo sexo.
Por no encontrar en el historial legislativo del referido estatuto fundamento alguno que apunte a queasí sea, y en atención al principio de legalidad, que nos exige interpretar restrictivamente los estatutos penales, resolvemos en contrario.
Por hechos ocurridos en la noche del 15 de abril de 2001, se presentó contra el Sr. Leandro Ruiz Martínez (en adelante, “el peticionario” o “Sr. Ruiz Martínez”), una denuncia por infracción al Art. 3.2 de la Ley Núm. 54, 8 L.P.R.A. § 632, que tipifica...
Regístrate para leer el documento completo.