Motocicletas Metodología
Basándonos en los objetivos anteriormente citados, hemos propuesto tres medidas de acción-actuación preventivas para reducir la siniestralidad del grupo de riesgo escogido. Para ello, hemos dividido dicho plan en tres partes importantes, centrándonos en el entorno de los jóvenes:
Plan de prevención para jóvenes entre 13 y 16 años: Campaña de seguridad vial centrado enmotocicletas.
Debido a que la edad mínima permitida para circular con un ciclomotor son los 15 años, nuestro primer plan de actuación consiste en una educación temprana previa a la edad mencionada para poder manejar un vehículo.
Este plan de prevención consiste en concienciar a los menores para que entiendan el riesgo que supone la libertad de movimiento que aportan las motos y los ciclomotores. Por ello,el inicio de este plan comienza con la edad de 13 años, ya que consideramos que recibir información adicional en este aspecto, dos años antes de acceder al carnet de ciclomotor, será beneficioso para la actitud que los jóvenes tendrán a la hora de manejar el ciclomotor por primera vez.
Por ello, el plan preventivo constaría de una charla de seguridad vial, pero más centrada no sólo en ellos comopeatones, sino también en ellos centrados como futuros conductores. Es por esto que dicha campaña constaría de una charla informativa con varios apartados:
¿Qué es un ciclomotor?: Partes importantes del ciclomotor, desgaste de ruedas y consecuencias de esto, velocidad que puede llegar a alcanzar.
¿Por dónde puede circular un ciclomotor?: Aquí se haría una pequeña introducción de por donde nodeberían circular y por qué sería peligroso que lo hicieran, además de explicarles a qué velocidades podrían ir y el por qué.
Conducción y alcohol: charla donde se expondría por qué estos dos términos no deben ir juntos.
Movilidad: Explicarles que aunque el ciclomotor tiene más movilidad que un automóvil, por qué es peligroso ondear entre coches en un atasco, explicar que son puntos ciegos etc.
Usode tecnologías y conducción.
Todo esto debería amoldarse a la edad a la que se esté haciendo la charla, pues los alumnos de 4º ESO ya tienen la edad a la que se puede conducir un ciclomotor, y algunos de ellos ya lo harán, por ello a esta edad deberían ahondarse más en todos los temas y lo que puede ocurrir.
Por último, explicar que la charla no debe ser meramente informativa, si no ser tipoactividades, preguntar para que ellos respondan lo que creen o mediante rol playing. Además, se debería hacer la charla más visual y con vídeos cortos, para captar mejor la atención de los alumnos, y por último tener una ronda de preguntas por si han quedado algunas dudas sin resolver.
Plan de prevención para jóvenes entre 15 y 24 años: En fase de obtención del carné AM, A1, A2 o A.
Nuestrosegundo plan de acción-actuación trata de un rango de edad más amplio, pues aparte de incluir a los menores que optarían a conducir un ciclomotor, también incluimos a mayores de edad que estén en vías de sacarse el permiso de conducir (ya sea de coche o de una motocicleta).
En este plan proponemos que se informe en la autoescuela de los riesgos que tiene la conducción de un ciclomotor o unamotocicleta, ya que estos vehículos tienen menos elementos de seguridad que y más movilidad cualquier otro vehículo, lo que supone que tienen más probabilidad de salir peor parados a la hora de sufrir un accidente de tráfico.
Por ello, lo que proponemos es que se añada un tema en el temario para obtener el carné de conducción, para así no solo informar a aquellos que quieran obtener el carné de motocicletao ciclomotor, sino también a aquellos que quieran obtener el de automóvil y a los dos años puedas conducir un ciclomotor.
En este temario se debería explicar el riesgo que se corre debido al exceso de movilidad que estos vehículos tienen, y el problema que suele suponer el punto ciego de los demás vehículos hacia ellos, la problemática de no circular por donde se indica que deben circular...
Regístrate para leer el documento completo.