motricidad gruesa

Páginas: 5 (1008 palabras) Publicado: 2 de junio de 2014
Introducción

Ante la importancia reciente que ha tenido el desarrollo del infante en la primera infancia, el desarrollo de su personalidad, la motricidad, sociabilidad, aspectos cognitivos se relacionan con todo lo que circunda a este, la cultura, el lenguaje, la forma de pensar, las normas sociales, morales, la sociedad en la cual están siendo participes los adultos que acompañan a estedurante este periodo tan importante como en la concepción de este; situando a la familia principalmente como un eje principal en las diversas evoluciones que va teniendo el infante tanto biológicamente como psicológicamente, generándose en este seno las experiencias que le permitan a este convertirse en un sujeto parte de esa sociedad en la cual se inmiscuye.Como interventor, es muy importante destacarque dentro del ámbito de los niños de 2 a 3 años, el desarrollo motriz es fundamental ya que este le permitirá obtener experiencias que le generen el conocimiento necesario para ir mejorando las nuevas habilidades y adaptarlas en pos de solucionar las problemáticas a las cuales se va enfrentando.El presente trabajo busca un aporte importante en el conocimiento de tal evolución motriz en estosniños, con un conocimiento que permita ubicar a estos de una manera adecuada que origine por parte de los padres y su participación tan vital que los infantes en estas edades puedas alcanzar un mejor desarrollo en este aspecto tan importante de la vida humanaComo un agente que aporta experiencias en los padres, estos entenderán de la mejor manera el cuidado y el origen que tiene cada una de lasacciones que estos emprendan en el cual todo aunque mínimo que sea el acto beneficiará o perjudicará al párvulo mismo; haciéndolos mas consientes de la responsabilidad tan grande como lo es criar a un niño.

Marco teórico

La relevancia que tiene el desarrollo psicomotriz es vital en esta evolución que va presentando cada individuo, en relación a esto, el sistema nervioso humano, percibe, procesa,almacena y ejecuta en respuesta a la información que recibe del medio ambiente interno y externo, con el fin primordial de asegurar la supervivencia de la especie. Las capacidades claves del cerebro se relacionan a desarrollar habilidades para la supervivencia individual, la selección de pareja y procreación, la protección y cuidados de los dependientes, especialmente los individuos jóvenes.Elsistema nervioso tiene sistemas neuronales complejos y poderosos dedicados a la función de socializacion y comunicación, que incluyen desde aspectos motores que permiten la translación hasta el lenguaje oral. Todo esto dentro del marco dentro de la evolución de cada ser humano en el ámbito biológico, aquí en donde entra la importancia de la maduración, ya que a partir del nacimiento mismo se van a irgenerando cambios muy importantes en el niño, ya que en la edad de 2 a 3 años, los cambios son también muy significativos en el niño como en el ámbito práxico o de acción, como en el simbólico o representativo.El crecimiento del cerebro se da en la etapa prenatal, luego en los dos primeros años de vida, continuando estos cambios los cuales repercuten en la psicomotricidad y otras funcionespsicológicas, el papel de la mielinizacion es fundamental este es el recubrimiento neuronal, que permite una adecuada transmisión neuronal; este proceso asegura la eficacia en la transmisión y circulación de la información en el interior del cerebro; los avances que se dan e la maduración se traducirán en mejoras en el control motor y en la eficacia del funcionamiento cognitivo.Tal evolución a esta edadel crecimiento es un poco más lento en comparación con los 2 primeros años ya que a partir de los 3 años niños y niñas van a crecer 6cm por año y van aumentar su peso 2-3 Kg. Por año de forma regular y estable.Un buen control que antes existía en los brazos se va a perfeccionar en las piernas la ley céfalo-caudal, además del control va a ir poco a poco alcanzando a las partes más alejadas del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Motricidad Gruesa
  • Motricidad Gruesa
  • Motricidad gruesa
  • Motricidad gruesa
  • Motricidad Gruesa
  • Motricidad gruesa
  • Motricidad Gruesa
  • Motricidad Gruesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS