Movilidad en Cartagena Protocolo

Páginas: 18 (4385 palabras) Publicado: 24 de junio de 2013
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la movilidad urbana ha cobrado vital importancia para los gobiernos y la ciudadanía en general. La movilidad es un determinante de la productividad, competitividad, seguridad y sostenibilidad ambiental, constituyéndose así en uno de los componentes fundamentales asociados a la calidad de vida urbana.

El crecimiento poblacional en las ciudades generanecesidades de desplazamiento cada vez mayores, aun a pesar de los avances en las telecomunicaciones, informática y sistemas de información. Los cambios sociales, económicos y tecnológicos han generado un nuevo modelo de movilidad urbana que tiende a implantarse globalmente, y se caracteriza por el aumento de las distancias medias recorridas, los cambios en los motivos de los desplazamientos y lasmodificaciones en la localización de las actividades productivas (Miralles, 2002). Por lo tanto, en las economías modernas, resulta imprescindible un sistema de transporte adecuado que posibilite una movilidad poblacional ágil y productiva, con la consecuente accesibilidad a los servicios.

El concepto de movilidad urbana es muy amplio y abarca diversas instancias, desde los peatones hasta lossistemas integrados de transporte masivo. Sin embargo, puede sintetizarse diciendo que la movilidad urbana “comprende todos los elementos asociados al desplazamiento de personas y bienes a través del espacio urbano. Las ciudades son espacios dinámicos y en este sentido la movilidad posibilita el flujo para que ésta pueda operar adecuadamente”.

La mayor parte de las ciudades de América Latina,incluyendo las principales ciudades colombianas, enfrentan problemas que repercuten en los desplazamientos cotidianos de sus habitantes, afectando así la movilidad. “Los problemas más complejos están asociados a la mala calidad del transporte público, el alto nivel de congestión, contaminación y accidentalidad, lo cual se traduce en inversiones muy altas, tanto en tiempo como en dinero, en la pérdida devidas o en discapacidad para una parte de la población”.

El objetivo del presente documento es presentar algunos aspectos asociados a la movilidad en Cartagena, en particular la productividad y el nivel del servicio del transporte público colectivo, a partir de los resultados del "Ejercicio semestral de medición de tiempos de desplazamientos y velocidades promedio en cinco rutas de transportepúblico colectivo", durante el segundo semestre de 2011. Este ejercicio es realizado desde el año 2005 por Cartagena Cómo Vamos.





OBJETIVO GENERAL: 
 
Definir los instrumentos de gestión y normativos necesarios para la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, revitalización, sostenibilidad y divulgación de la movilidad en Centro Histórico de Cartagena de Indias y su Áreade Influencia. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Convertir al peatón en el primer protagonista de la movilidad en Cartagena.
 
- Recuperar los espacios ocupados por los vendedores ambulantes por donde deberían circular únicamente los medios de transporte
 
- Reubicar a los vendedores q serán retirados de los espacios por donde circulan los medios de transporte.
 
- Mejorar la información yla formación de la ciudadanía en relación con la movilidad. 

-Hacer de Cartagena una ciudad segura y cómoda para los usuarios de los distintos sistemas de transportes.
 
 - Fortalecer la relación del Centro Histórico con todo el Distrito en los aspectos cultural, social, ambiental, económico, administrativos y físico-técnico
- Crear una movilidad sostenible que permita alpeatón hacer parte fundamental en el progreso del sector de movilidad



JUSTIFICACIÓN:
 
Hacer un frente al crecimiento y a la diversificación de la movilidad sin sacrificar el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, permitiendo así que se cree un dinamismo económico y una mayor modernización de la estructura urbana, justifican este Pacto por la Movilidad.
Acuerdo global...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Protocolo de cartagena
  • Protocolo De Cartagena
  • Problemas de Movilidad en Cartagena de Indias.
  • El Protocolo De Cartagena MAZO
  • EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD
  • Resumén Protocolo de Cartagena
  • bioseg protocolo cartagena
  • Protocolos De Telefonía Móvil.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS