Movimiento Estudiantil De 1968
Todo comienza un 22 de Julio de 1968 que cerca de plaza de la Cuidadela, los alumnos de las Vocacionales 2 y 5, del IPN, y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena tuvieron uno mas de sus pleitos callejeros. Los directores de los tres planteles afirmaron que los estudiantes del IPN habían sido inducidos a atacar a los preparatorianos por las pandillas de los“cuidadelos” y los “arañas”. Ya que los funcionarios afirmaron que los pandilleros habían amenazado con regresar al siguiente día tuvieron que hacer llegar todo esto a las autoridades, para que estas intervinieran.
El día 25 de Julio los estudiantes de la voca 2 y 5 regresaron a apedrear a la preparatoria Isaac en presencia de los granaderos (los cuales como lo comente en el párrafo anteriorfueron llamados el día anterior por los directivos de los planteles), pero en este encuentro los preparatorianos no respondieron a las acreciones, en cambio, los granaderos acompañaron a los estudiantes del IPN hasta sus planteles, toda la plaza de la cuidadela y sus calles cercanas fueron escenario de una guerra de mas de 200 granaderos y 25 agentes de los Servicios Especiales de Policía (loscuales estaban bajo el mando de {Celso Peña Z.) que repartían macanazos y bombas lacrimógenas a un aproximado de 3000 estudiantes. Dentro de todo esto en las instalaciones del IPN los granaderos siguieron con el ataque hasta dejar un saldo de un estudiante en el hospital y varios profesores heridos, violando así los derechos humanos, lo que causo gran indignación entre ellos.
Los estudiantesemitieron un boletín es que señalaban: “El día 23 de septiembre de 156 fuimos mancillados al invadir las tropas de nuestra máxima casa de Estudios. Hoy, 23 de Julio, nuevamente nuestro IPN fue victima de una ofensa al agredir y cubrirse de gloria el ´H. cuerpo de Granaderos´ a la Vocacional numero 5.
Ambas escuelas cerradas desde el día 22 reanudaran sus clases el día 26.
A partir del día 25 de Juliocomenzaron las marchas silenciosas en la plaza de la Cuidadela y en San Idelfonso , pero como siempre , el orden fue salvaguardado por las fuerzas policiacas, según Cueto (Luis Cueto Ramírez era el jefe de la Policía Preventiva del D.F, responsable del mando de todos los policías masacradores) los reportes que el mandaba eran que solo habían estudiantes detenidos, pero ningún muerto, cosa quesabemos era mentira, así pues los estudiantes, por tal motivo, comenzaron a realizar barricadas con la condición de quitarlas a menos de que se les liberara a sus compañeros, a lo que los policías respondieron con mas agresión
El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida de Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó porla avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El Colegio deMéxico, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales.
Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:
1. Libertad a los presos políticos
2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del CódigoPenal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes)
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos
4. Destitución de los jefes policíacos
5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables...
Regístrate para leer el documento completo.