Movimiento Obrero

Páginas: 11 (2581 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2014
TEMA 4: EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)
1. EL MOVIMIENTO OBRERO (INICIOS – 1848)
2. LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
3. LA ÉPOCA DE LA 1ª INTERNACIONAL
4. SINDICATOS DE MASAS Y PARTIDOS OBREROS
5. LA SEGUNDA INTERNACIONAL
1. EL MOVIMIENTO OBRERO. (Inicios – 1848).
Los obreros sintieron la necesidad de crear organizaciones propias, independientes de los grupos burgueses;Así, se fueron constituyendo agrupaciones estables de trabajadores. Estas sociedades empezaron a formular alternativas al capitalismo: cooperativismo frente a competencia y colectivismo frente a individualismo.
El primer tipo de organización obrera fueron las sociedades de socorro mutuo, a menudo clandestinas, que actuaban como sociedades de resistencia; ayudaban a los trabajadores y organizaronlas primeras huelgas.
A pesar de las prohibiciones, la formación de unidades locales de sociedades obreras se extendió desde 1820. Para coordinar todos los sindicatos de un país, se creó la Asociación Nacional para la protección del trabajo (1830) pero no se consiguió ya que la ley de reforma aprobada en 1832 no otorgó el voto a los obreros.
En 1834 se abrió un periodo de discusiones quellevaron a la formación, a nivel nacional, de la Great Trade Union (GTU) esta organización agrupó a la mayoría de sindicatos, impulsó acciones reivindicativas y aliento con la influencia de Owen la creación de cooperativas de producción como medio para avanzar hacia una nueva sociedad.
En la década de 1830, empezó la expansión del sindicalismo, que culminó en Francia con la creación de la Unión Obrera(1843) y en España, la Asociación de Trabajadores en Barcelona.
EL CARLISMO.
En Gran Bretaña, el movimiento obrero se organizó alrededor de un proyecto político propio, El Carlismo. La persecución a la que fueron sometidos los miembros de la Great Trade Union convenció a los dirigentes obreros de la necesidad de participar en política para poder cambiar las leyes y poder invertir en lasrelaciones laborales.
En 1836, un grupo de obreros fundó la asociación Working Men’s Association, que elaboró la llamada Carta del Pueblo (1838), inspiradora de la acción colectiva de los trabajadores hasta 1848. Los objetivos del movimiento Carlista eran: el sufragio universal masculino y secreto, un sueldo para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política y la reuniónanual del legislativo.
Para poder presentar estas peticiones a la Cámara de los comunes (Parlamento), los dirigentes idearon una estrategia novedosa de movilizaciones (huelgas, concentraciones,…) a fin de recoger firmas y al mismo tiempo mostrar el respeto social con el que contaban. A pesar de la represión se llegaron a recoger 3 millones de firmas (1842). La carta fue rechazada por elParlamento y los Carlistas no consiguieron imponer sus objetivos, pero obtuvieron éxitos parciales, al implantarse una primera reducción de la jornada laboral a 10 horas (1847) y conseguir la movilización y concienciación de los trabajadores.
LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA DE 1848.
En 1848 el protagonismo obrero se desplazó desde Inglaterra hasta el continente, donde halló en la Revolución de París, unpunto de inflexión para el futuro del movimiento obrero. En Febrero, los trabajadores franceses lucharon junto a la burguesía liberal contra las fuerzas conservadoras y tuvieron una importante participación en la caída de la monarquía y en la implantación de la II República Francesa. Pero sus demandas de reformas sociales se toparon con la oposición de la burguesía. Los aliados de Febrero seconvirtieron claramente en antagonistas en Junio, ya que el gobierno suprimió todas las reformas sociales y por ello se desencadeno una revuelta popular que fue duramente reprimida por el ejército.
La experiencia del fracaso llevo a las asociaciones obreras a plantearse si una república burguesa podría asumir los intereses de los trabajadores o si era necesaria una alternativa obrera autónoma. Así...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Movimiento obrero
  • Movimiento obrero
  • Movimiento Obrero
  • movimiento obrero
  • Movimiento Obrero
  • Movimiento Obrero
  • Movimiento obrero
  • Movimiento obrero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS