movimiento y cuerpo
Profesorado de Educación Primaria – Plan 528/09 (1º Años)
Profesorado de EGB para el 1º y 2º Ciclo - Plan 564/02 (2º y 3º Años)
CÁTEDRA: MOVIMIENTO Y CUERPO
CURSO: 2 do año, 1ra y 2da división.
PROFESOR/A: Carina Mangione
HORAS SEMANALES: 4
AÑO ACADÉMICO: 2010
FUNDAMENTACIÓN
El hombre es producto de múltiples movimientos.Ancestralmente la interacción
con el medio diseñó su postura y morfología; también sus habilidades motrices,
gestuales y comunicacionales. Esto hizo posible el manejo de su materialidad -que
también llamamos cuerpo- desde un dominio consciente, con ciertos niveles de
eficiencia para accionar en y con el mundo a través del trabajo, la expresión, la
creación... El erguirse y andar en dos piernas, el tenerla mirada del otro frente a sí,
liberar las manos y poder ver en tres dimensiones... posibilitaron encuentros y
construcciones diferentes de la realidad, el tiempo, el espacio y los vínculos.
En este sentido se concibe aquí la historia del cuerpo y el movimiento como
resultado de procesos antropológicos y socio-culturales ancestrales y también
cotidianos.
De esta forma, trabajar sobre elcuerpo, su postura y acción, es a la vez un
trabajo sobre los vínculos y la interacción permanente con el entorno modificándolo y
modificándose. Esto impide toda posibilidad de un trabajo aséptico, que implique sólo
una mirada biológica del sujeto y conlleva a plantearse una vez más la relación
movimiento/ cuerpo- sujeto/ medio en los aprendizajes. Partimos entonces de que el
cuerpo es movimientoy desde ese movimiento, es productor activo de significados
(por lo tanto también de aprendizajes).
Es por ello que esta unidad curricular propone un enfoque del movimiento y el
cuerpo como centro de la experiencia formativa, entendiendo al movimiento como
energía/ acción/ transformación que hace al cuerpo; y a éste, como la manifestación
del ser y estar en el mundo; materia donde alberganlos sentidos y los símbolos que
construyen lenguajes (expresión de lo humano). Se trata de trabajar desde una mirada
antropológica donde lo biológico y lo cultural dialogan con el fin de enriquecer la
disponibilidad pedagógica.
1
Desde la convicción de que en el modo de gravitar, desplazarse y comunicarse,
los humanos dan cuenta de la historia de la especie, del sujeto y de la sociedad;y que
esas formas limitan y/ o potencian un modo de aprender; este espacio responde a la
necesidad de generar el ámbito pedagógico de exploración que permita conocer las
estructuras heredadas y culturalmente construidas que sostienen el ser y estar en el
cuerpo e influyen, por tanto, en el desempeño personal y profesional.
Siguiendo a Morín, es posible introducirse en la dimensión complejadel cuerpo,
(en tanto sistema auto- organizado en relación con el medio) si se lo concibe como un
lugar
de
cruce
y
retroalimentación
de
aspectos
biológicos
biomecánicos,
fisiológicos.,.), antropológicos, históricos, psicológicos, lingüísticos, sociológicos,
culturales, económicos, pedagógicos... La auto- organización es acción. Un sistema
autoorganizado lograequilibrios dinámicos que en el hombre, con el tiempo se
traducen en aprendizajes. Estos aprendizajes involucran múltiples procesos desde las
sensaciones, percepciones, emociones e imágenes, hasta la producción de un
concepto del mundo y con él, de sí mismos y de los otros. De este modo se posibilita
una construcción mutua entre sujetos y con el medio, dando lugar a la memoria
colectiva y a lashuellas de las historias personales y sociales.
OBJETIVOS
Construir una perspectiva de aprendizaje desde el movimiento/ cuerpo a partir
de sensaciones, percepciones, emociones, imágenes y conceptos y las operaciones
que de allí se hagan posibles, posibilitar el despliegue de la sensibilidad que habilite
modos diferentes de comunicación consigo y con los otros, proponiendo herramientas...
Regístrate para leer el documento completo.