Movimientos En Contra Del Porfiriato

Páginas: 7 (1622 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2012
Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de la república en 1872, después convoco a elecciones nuevamente en las que salió triunfante ; y en los comicios de 1876 nuevamente salió reelecto, lo que provoco la inconformidad del presidente de la corte , José María Iglesias y del general Porfirio Díaz este se levanto en su contra con el plan de Tuxtepec, después de una batalla en Tuxtepec cuyoobjetivo era desconocer al presidente Sebastián Lerdo de Tejada ; el triunfó y fue nombrado por primera vez presidente de México cargo que tuvo de 1887 a 1880 y de 1884 a 1911.
Con la llegada de Porfirio Díaz al poder hubo numerosos cambios en la historia de México. Al principio de su gobierno el país vivió un periodo de estabilidad y crecimiento económico. Para lograrlo Díaz tuvo la astuciade controlar a sus opositores y beneficiar a sus simpatizantes , en esta época desaparecieron publicaciones de contenido político como el siglo XIX y El monitor Republicano, la defensa del liberalismo se refugió en periódicos como El Ahuizote y El hijo del Ahuizote.
Díaz controló a la oposición dentro del grupo liberal pero atrajo políticos rivales como Manuel Romero Rubio y Justo Sierra.Díaz logro una economía más estable. Construyó un gobierno más efectivo; las elecciones se realizaban de manera regular y ordenada , permitió espacios donde los hombres poderosos y gobernadores negociaban sus intereses . Pero estas opciones no se abrieron a quienes estaban fuera de la política y de grupos del poder; era un gobierno que dependía de la capacidad de Díaz para negociar.
Durante el largoperiodo presidencial de Díaz, México fue escenario de un crecimiento económico notable que fue llamado la paz porfiriana. Los avances tecnológicos, entre ellos la construcción de líneas férreas contribuyeron a disminuir los costos del transporte y aumentar el comercio con otras regiones. Aparente México vivía una etapa de orden y progreso pero solo fue para unos cuantos.
El telégrafo contribuyoal desarrollo de las comunicaciones, en 1851 solo había dos oficinas de telégrafos en al país pero en 1910 ya eran 520. En 1873 se concluyó el ferrocarril que unía la capital con el puerto de Veracruz, poco más tarde las líneas ferroviarias se extendieron por todo el país incluso comunicaron el centro del país con ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Laredo, en 1876 había 680 kilómetrosde vías construidas y pasa 1910 y eran veinte mil. El ferrocarril impulsó el crecimiento económico, favoreció el comercio con Estados Unidos, la inversión extranjera y el traslado de mercancías como plata, henequén, tabaco, azúcar etc. En el campo se introdujeron mejores abonos , herramientas y nuevos modos de cultivo para aumentar la producción.
Muchas tierras antes sin valor subieron deprecio. Para impulsar el crecimiento de la agricultura el gobierno aplico las leyes de desamortización para que la propiedad comunal no productiva pasara a manos de particulares, en ocasiones la tierra se dividió sin problemas pero otras veces los campesinos tuvieron que recurrir a nuevas formas de propiedad como las sociedades y el condueñazgo. Que era una forma de explotación hacia los campesinos.También surgieron pueblos rancheros independientes. Debido a la aplicación de las leyes de desamortización muchos campesinos indígenas perdieron sus tierras.
Muchas comunidades se dividieron debido a que mientras algunos de sus integrantes querían fomentar la agricultura mercantil otros querían preservar sus formas tradicionales de cultivo. Muchas tierras fueron compradas por empresarios de formalegal o ilegal ya que los empresarios presionaron y corrompieron a las autoridades locales para favorecer sus intereses. La concentración de las tierras en pocas manos rompió equilibrios políticos.
Para defenderse los campesinos afectados recurrían a la ley pero cuando esta fallaba recurrían a la rebelión; Hubo levantamientos en Yucatán, Sonora , Chihuahua y el Estado de México.
Muchos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Argumentos contra el porfiriato
  • los "pros" y "contras" del porfiriato.
  • movimientos sociales del fin del porfiriato
  • Movimientos sociales del fin del porfiriato
  • Movimientos sociales en el porfiriato
  • movimientos sociales en el porfiriato
  • Movimiento en contra de las peleas de perros
  • los realistas contra el movimiento insurgente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS