Muertes Materna
MUERTES MATERNAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ
La muerte materna en Veracruz…
“M ... era una ama de casa de 33 años de edad, residente de una comunidad rural marginada enclavada en la región montañosa de Veracruz, quien tenía el antecedente de ocho partos normales, atendidos por parteras tradicionales. Un sábado del mes de octubre,por la tarde, inició el trabajo de parto de ese su noveno embarazo, día en que el Centro de Salud de su comunidad no contaba con servicio de atención regular; como en los casos anteriores, decidió acudir con J..., la partera de su localidad, que la había asistido en sus tres partos anteriores, la que además había llevado el control de su embarazo; a pesar de ser beneficiaria del programaOportunidades, optó por aquella alternativa tradicional. Después de un trabajo de parto muy difícil y prolongado, a las dos de la madrugada del domingo M … tuvo a un niño varón, pequeño para su edad, con un peso menor de dos kilos; el alumbramiento de la placenta se prolongó durante varias horas, y fue hasta las ocho de la mañana que sus familiares, con la aprobación experta de su suegra, consideraronconveniente llevarla al hospital más cercano, pues para ese momento sangraba profusamente y en su semiinconsciencia pedía ser atendida. Morir era para ella una posibilidad latente, y dejar nueve huérfanos la aterraba. Murió dos horas después, solo a unos minutos de haber ingresado al hospital público de referencia, el cual no contaba con la sangre, los insumos necesarios y el personal calificado quequizá podían haber cambiado su historia, la de sus hijos que quedaron en orfandad y la de una vida que, sin duda, continuaría sin ella”.
Criterios de comprensión
El fallecimiento de una mujer durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazo o su atención, pero no por causasaccidentales o incidentales, es considerada como una muerte materna, por lo menos desde la perspectiva institucional hegemónica de los organismos internacionales. Pero que más allá del lamentable hecho que este deceso representa, su ocurrencia se relaciona directamente con el deterioro social y es un sensible indicador de pobreza, desarrollo humano precario y calidad deficiente en el otorgamiento deservicios de salud, constituyendo así una de las expresiones más dramáticas de injusticia social e inequidad y desigualdad entre los sexos.
Si bien la ocurrencia anual de la muerte materna en el orbe se cuenta por miles (que se representan por una cada minuto), casi en su totalidad se concentra en el mundo subdesarrollado, o sea, en las regiones de mayor vulnerabilidad social, donde las condicionesson propicias para su mayor ocurrencia, sitios estos donde historias reales como la del relato inicial tienen cabida y suceden consuetudinariamente, y donde convergen todos los factores que culminan con la muerte.
EL DESARROLLO HISTÓRICO
La muerte materna en el estado de Veracruz mostró un descenso importante durante el siglo XX, aparejado a la panorámica nacional, el cual fue el reflejo deprocesos de desarrollo económico significativos en las primeras siete décadas, especialmente durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y el llamado “milagro mexicano”. No obstante, a partir de los años 80 se observó una disminución en la velocidad de reducción, ante lo cual, en 1987, se convocó la Primera Conferencia Internacional sobre Maternidad sin Riesgos, celebrada en Nairobi, dondese evidenció su importancia capital como problema de salud pública y su innegable relación inversa con los indicadores de bienestar económico y social observados en las regiones desarrolladas.
A partir de entonces, diversas reuniones internacionales promovieron la inclusión obligada de la muerte materna dentro de los indicadores de desarrollo y daño, estableciendo metas para reducirla en las...
Regístrate para leer el documento completo.