mujer en chile, resumen
En el período previo, la lucha de las mujeres por su emancipación ya había comenzado. En ese entonces sus peticiones se basaban en aspectos básicoscomo lo educativo, laboral y jurídico.
Hay muchos aspectos que producen un cambio, que llevan de sólo ideales a cambios concretos.
Lo primero es la iniciativa de asociarse y lo segundo son las luchassociales por la democratización.
Las luchas sociales hicieron que se revisara la legislación del período. En esta la mujer aún estaba muy discriminada.
El primer tema que se abarcó fue lasituación civil de la mujer y se centró en su rol como esposa. Hasta ese entonces una mujer casada estaba bajo la tutela de su marido, y era este quien disponía del salario de ambos. En 1922 se logró que selegislara sobre la separación de bienes.
En 1925 se estableció un nuevo decreto de ley, la más relevante decía que el padre y la madre estaban en igualdad de condiciones frente a la tutela de loshijos.
Las leyes de 1925 mantienen aspectos discriminatorios respecto a la mujer, sin embargo, eran un indicio de un futuro sin desigualdad entre sexos.
Proyectos sobre derechos políticos de la mujerEl “partido conservador” es el primero que presenta un proyecto que otorga derechos políticos a la mujer, el cual fue rechazado por los radicales.
En 1922 El “consejo nacional de mujeres” pidióal presidente Alessandri contar con derechos políticos plenos y sugirió que esto podría iniciar con el derecho a voto en las municipales, Petición que se logró sólo hasta 1934.
En 1922 el “partidocívico femenino” se comprometió a conseguir de las cámaras legislativas una ley que reglamentara los derechos laborales, cívicos y políticos de la mujer.
En 1923 se realizó en Santiago la “conferenciaPanamericana de mujeres”, en la que por unanimidad se decidió recomendar a las autoridades de la “unión panamericana” buscar los medios para otorgar a las mujeres los mismos derechos, políticos y...
Regístrate para leer el documento completo.