Mujer Indigena Del Paraguay

Páginas: 47 (11541 palabras) Publicado: 24 de enero de 2013
TEMA: la mujer indígena y el maltrato psicológico
Titulo: las consecuencias del maltrato psicológico ocasionados por la sociedad o por familiares a una mujer indígena del distrito de Pte Hayes en el año 2012.

1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del Problema
El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder yencaminados a desvalorizar a la persona, viendo que este problema aqueja a numerosas mujeres, este problema también es una realidad para las mujeres indígenas.
En el distrito de Pte Hayes se encuentra un pueblo indígena de la familia lingüística Maka. Estas personas concurren a la comunidad más cercana, el barrio Inmaculada, desde allí surge el interés de investigar la realidad de las mujeres deeste pueblo, pues lo que observamos es que las mujeres son las que salen a vender artesanía u otros artículos. También la mujer indígena nos da curiosidad por el hecho de ser de un pueblo con cultura diferente, por ese motivo nos adentramos a investigar si al igual de las mujeres de zonas urbanas, estas mujeres también reciben maltrato psicológico por parte de la sociedad y de los miembros de sufamilia.

1.2 Enunciado del Problema
¿Cuáles son las consecuencias del maltrato psicológico en una mujer indígena ocasionados por la sociedad o por familiares, del distrito de Villa Hayes?

1.3 Preguntas específicas
¿Cómo es tratada una mujer indígena por los pobladores del barrio Inmaculada, Villa Hayes?
¿Cómo es tratada una mujer indígena en el hospital y en el transporte público?
¿Cómoactúa una mujer indígena con las personas del distrito?
¿Cómo es trata en su comunidad y por sus familiares?



1.3 Justificación
Es de gran importancia realizar un estudio sobre la realidad de las mujeres indígenas, ya que es un tema no comúnmente hablado y a través de la investigación constatar por lo que pasan estas mujeres, cuales serian las secuelas del maltrato psicológico quereciben por la sociedad o por familiares.
Profundizar este tema seria relevante, pues las mujeres indígenas no conocen detalladamente sus derechos o la sociedad misma ignora el trato igualitario.
A través de la investigación tendremos una visión clara de la vida de las mujeres indígenas y daremos paso para que se pueda profundizar el tema por lo datos que obtendremos y dar de esa forma mayoratención a las mujeres indígenas que son dignas de respeto.

1.4 Objetivo General
Determinar las consecuencias del maltrato psicológico en una mujer indígena del pueblo Maka ocasionados por la sociedad o por familiares en el distrito de Villa Hayes.

1.5 Objetivo Específico
Conocer como es tratada la mujer indígena por los pobladores de Villa Hayes.
Conocer como es tratada la mujerindígena en los hospitales y transporte publico.
Conocer como actúa una mujer indígena con las personas del distrito.
Conocer si recibe algún tipo de maltrato.

CAPITULO II

II Marco teórico
2- POBLACIÓN INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA
2.1 Los pueblos indígenas en América Latina
En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia y la Isla de Pascua y Patagonia,hasta Oasis América en el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado, Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.

Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representan una población de 734.127 personas. Colombia, con 83 (1.392.623 habitantes) es elsegundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México con 67 (9.504.184 personas) y por Perú, que tiene 43 pueblos distintos que representan 3.919.314 habitantes sobre el total de la población peruana.

En el otro extremo se encuentran El Salvador, que tiene 3 pueblos indígenas (13.310 personas), Belice con 4 (38.562 habitantes) y Surinam con 5 (6.601 personas). En el caso del
Caribe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Indigenas Del Paraguay
  • mujer paraguaya
  • MUJER PARAGUAYA
  • Mujer indigena
  • Mujer Indigena
  • artesanía indigena de paraguay
  • danzas indigenas del paraguay
  • Pueblos Indígenas del Paraguay

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS