Mujeres en la frontera, de Norma Risso
Objetivo
La propuesta de este trabajo es indagar acerca del rol que cumplían las Cautivas en la
sociedad indígena a la que se integraban y las diferentes formas de resistencia que lograron oponer
a la dominación tanto de indios como de blancos. Se tendrá en cuenta para ello el concepto de
Frontera, en tanto espacio culturalconcentrado, zona de contacto donde no hay un control efectivo,
definitivo, de ninguna de las sociedades y, como consecuencia, las relaciones sociales se presentan
como laxas en relación con el control ejercido por ambos mundos, el blanco y el indígena.
Se considerará a las Cautivas como mujeres cristianas hechas prisioneras por los indios
generalmente en un ataque a poblaciones blancas, enzonas de frontera, entre los siglos XVII y XIX
en territorios pertenecientes al Virreinato del Río de la Plata..
Las fuentes a las que se ha recurrido son relatos de viajeros, diarios y diversas
investigaciones historiográficas acerca del tema.
Introducción
Al reconocer la frontera no sólo como límite que separa a ambas sociedades, la originaria y
la colonizadora, sino como el emergente de lasrelaciones culturales, económicas, sociales y
políticas entre ambas, resulta imprescindible indagar en el papel de los individuos que se movían en
esa franja de territorio común a ambos mundos y que, por lo mismo, no pertenecían totalmente al
uno o al otro. Dentro de ese grupo se contaban los comerciantes de ganado y de armas activando el
tráfico principal de la frontera, motivo de los mayoresconflictos. También quienes comerciaban
cueros, plumas y otros productos preciados en la época, tanto como quienes acercaban la sal, la
yerba mate y elementos imprescindibles en la vida de la campaña como un buen cuchillo o un
poncho.
El contacto entre ambos mundos era tan estrecho que desdibujaba la línea de frontera dando
origen a categorías sociales sólo reconocidas y tenidas por propiasdentro de ese espacio particular.
Los lenguaraces, que efectuaban de traductores para ambos bandos, los renegados, huidos de la
civilización blanca, en la cual habían tenido algún conflicto que ponía en peligro sus vidas, para
vivir entre los naturales del lugar a quienes brindaban un aporte imprescindible en forma de
información, no sólo militar sino cultural, del enemigo, imprescindible paralos indios a la hora de
elaborar las estrategias en la guerra. También la presencia de indígenas, viviendo con sus toldos
dentro de una estancia de frontera, y ejerciendo actividades tan diversas como peón rural o
curandera.
Dentro de estas categorías humanas identificables en la frontera, encontramos a los
cautivos, pobladores blancos apresados en alguna incursión de los indios y llevados alas tolderías.
También constituyeron un elemento importante que conectaba ambas sociedades, en lo económico,
social y político.
En ese contexto, aparece nítidamente recortado el rol de la mujer cautiva, dentro del grupo
heterogéneo de los cautivos que habitaban en cada tribu, compartiendo prácticas mestizas e
influyendo y dejándose influir por la sociedad en la que se integraban.
Muchasinvestigaciones han explorado la función del cautiverio, presente como práctica
establecida en innumerables sociedades desde tiempos muy primitivos1. Se han investigado no sólo
1
Los cautivos, como tales proceden de la captura de su sociedad de origen y a través de los procesos de
despersonalización y de desocialización se convierten en esclavos, individuos sin lazo de parentesco, ni deafinidad, ni de
vecindad, y por lo tanto aptos para la explotación. Una vez en manos de un amo, pueden ser asignados a cualquier tarea,
sea cual fuere su sexo o su edad y sin que su condición, definida por esta asignación, les conceda una posición de
privilegio. (Meillassoux 1990).
1
la o las funciones sino también el o los significados que permitieran dilucidar si los cautivos eran
para los...
Regístrate para leer el documento completo.