mujeres labores
Alumna: SABCHEZ, Karina M.
Grupo: Z41
Objetivo: Presentacion Actividad Obligatoria N 2
Precarización Laboral
1. Diferencie entre temas de género y temas referidos a las mujeres.
2. ¿Cuáles son las situaciones a que hace referencia el artículo y a las qué se ven sometidas las mujeres trabajadoras? Caracterícelas puntualmente.
3. ¿Qué significa precarización laboral para todos lostrabajadores. ¿por qué es un tema tan relevante en nuestro país?
4. Investigue las estadísticas referidas a trabajo precario y en negro, y cuál es el porcentaje de los desocupados?
5. “La Ley 23.551 que actualmente rige la actividad sindical en Argentina se dice que obstaculiza la libre organización de los trabajadores y permite que se perpetúen formas autoritarias y corruptas en la discusión delas remuneraciones, de las condiciones de trabajo y los proyectos de los trabajadores” Explique y fundamente según su opinión cuáles son los fundamentos de la Central de Trabajadores Argentinos para sostener esta opinión.
6. ¿Qué aspectos Usted valora cómo necesario y qué debería promover Estado y organizaciones, instituciones y empresas para compatibilizar vida laboral y vida doméstica de lastrabajadoras argentinas?
7 En más del 80% de los establecimientos PRIVADOS los trabajadores no se eligen delegados sindicales. ¿Fundamente su opinión al respecto? Compare con las organizaciones sindicales de los países desarrollados y su importancia en la vida política, económica y social de esos países.
RESPUESTAS:
1. Hablar de Género podría ser una herramienta para examinar una situación ycada uno de sus componentes teniendo en cuenta especialmente el componente género. El análisis de género nos permite visualizar dentro de un sistema las relaciones entre el género femenino y masculino como relaciones de poder, donde lo masculino domina lo femenino (subordinación). El análisis de género nos evidencia que actualmente la construcción social nos adjudica: ROLES diferentes para cadasexo; ESPACIOS diferentes para cada sexo y ATRIBUTOS diferentes para cada sexo.
La diferencia de genero nos Facilitaría la identificación de inequidades de género así como monitorear avances y retrocesos en el logro de la equidad de género como indicador de mejoras en materia de trabajo decente. Y nos Ofrece información para el seguimiento de los impactos de género las políticas públicas de empleo,formación profesional, laborales y de seguridad social.
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o géneroque impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige aindividuos o grupos sobre la base de su género»
Para ONU Mujeres, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura».
La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotaciónlaboral, el aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales entre otros.
.
2. El articulo hace referencia a situaciones como: el trabajo precario que poseen lasmujeres, la falta de estabilidad en sus empleos y por razones diversas como el acceso a obra social, vacaciones, licencias, etc., sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo, Además se suman formas de violencia acoso y maltrato, no se garantizan sus derechos a la libertad y derechos sindicales, retribución salarial, existe una gran...
Regístrate para leer el documento completo.