municipalismo
1. Antecedentes Históricos del Municipalismo.
1.1 Periodo Primitivo: Los municipios más antiguos datan desde hace unos 10.000 años; ejemplo de estos es la ciudad de Jericó donde hace 8.000 años había una fortaleza lo que hace suponer que sus vecinos y otros pueblos tenía niveles superiores de desarrollo.
Los principales elementos de la construcción ciudadana existen en laaldea. La caza, el altar, el pozo, la calle, la plaza pública. Existían en la aldea antes de integrarse y utilizarse en una estructura más compleja. Lo mismo sucedió con las instituciones del Consejo de los Ancianos de la Aldea que es el origen de todas las instituciones de gobierno, del derecho, de la justicia, de la moralidad pública.
En la comunidad primigenias ya se encuentran los elementosesenciales de un Municipio pero las instituciones son incipientes.
1.2 Periodo Griego (Primera Etapa): Los orígenes históricos del municipio coinciden con los de la ciudad. Es así que puede afirmarse que en la antigüedad, ciudad y municipio se confunden y, aún más, no sería exagerado expresar que en la mayoría de los casos se daba el Estado-municipio o Estado-ciudad. Tal sucede con Atenas y Roma,entre otras; a su vez, la ciudad corresponde a una etapa de evolución social en que familias o tribus se asientan en un determinado lugar y se asocian dándose una forma de gobierno que constituye el gobierno del Estado-ciudad-municipio.
La ciudad-Estado en Grecia.
La cultura griega alcanza por primera vez su forma clásica en la estructura social de la vida de la polis. En el orden de lasinstituciones, la organización griega más parecida al municipio moderno fue la llamada Demos especie de ayuntamiento dirigido por un funcionario denominado Demarca y por una Asamblea deliberante formada por todos los ciudadanos.
Cada Demos tenía el dominio sobre determinado bienes, formulaba y aprobaba su presupuesto y celebraba sus fiestas. El legado griego en este ámbito, está constituido por losconceptos de autonomía de las comunidades locales, de Democracia expresada a través de la libre elección de las autoridades, y del bien común e interés público como fin del demos.
1.3 Periodo Romano (Segunda Etapa).
EL MUNICIPIO ROMANO
Como afirmábamos, para los romanos el Estado era la ciudad de Roma, y posteriormente se extendió la denominación de municipio a todas las ciudades libres quese gobernaban por sus propias leyes y cuyos habitantes gozaban, además, de los privilegios y derechos de la ciudad de Roma. El gobierno del municipio o de la ciudad es ejercido por los magistrados que se denominan ediles, cuestores y duunviros y que son elegidos por el pueblo en los comicios. El municipio se compone de un núcleo central, que corresponde al casco urbano y que se denomina urbe, y deun espacio circundante, el territorium. El derecho a sufragio, esto es, el aspecto político de la ciudadanía, se ejercitaba en la asamblea del pueblo, en el Foro. Se ha dicho respecto del Imperio Romano que “no es adecuado llamar a Roma capital del Imperio, sino que Roma es el Imperio, y el Imperio sólo existe con relación a esta última ciudad” (Woolf Schneider, Las ciudades y sus hombres, p.199). Quedaba demostrada la importancia esencial de la ciudad en esa época con la circunstancia de que los que decidían acerca de las leyes de este inmenso imperio eran concretamente los ciudadanos de Roma, y siempre que lo hicieran en el Foro.
Los rasgos del "Municipium" Romano eran:
• un territorio, o espacio geográfico propio.
• un pueblo, que se manifestaba en suasamblea general.
• una cultura, expresada, en aquellos tiempos, en el culto a los dioses.
• una organización, representada en un cuerpo deliberante con sus autoridades.
1.4 Periodo Medieval (Tercer Etapa).
La invasión de los Bárbaros produjo un decaimiento de la vida urbana y, correlativamente, de las...
Regístrate para leer el documento completo.