Municipalizacion
Municipalización.
La municipalización de la educación universitaria implica su orientación hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones, con sus necesidades, problemáticas, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudiosuniversitarios con pertinencia social, inmersos en una visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.
La municipalización entonces, no es tan sólo cercanía física entre la universidad y el lugar de residencia, sinoque cambia el sentido tradicional de la educación universitaria. La idea de “ir a la Universidad” por la cual las personas salen de las comunidades rurales o pobres (para no volver) a través de la educación, está dando lugar a un proceso inédito: La educación universitaria llega a la comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno. La municipalización confluye con labúsqueda del desarrollo territorial en los términos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso de modificación del patrón de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza.
La difusión y diversificación de la actividad productiva en cada uno de los espacios del país, de acuerdo a sus particulares potencialidades;
* La garantía de condiciones de vida dignas y de accesoa servicios de calidad en cada lugar del territorio;
* El fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica, y de la organización popular en los ámbitos locales;
* La protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sustentable;
* El reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.Criterios Fundamentales
Flexibilidad.
Este principio alude al movimiento del currículo, por tanto, los procesos de incorporación de conocimientos, modificación y superación hacen parte de una dinámica viva del currículo. El principio de flexibilidad hace posible organizar el currículo utilizando diversas estrategias de aprendizaje, articulando distintas formas de organización curricular.Transversalidad.
La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los valores como convicción, como práctica de sí; es hacer de lo axiológico la guía que orienta el pensar-actuar. Estos valores emergen en el ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta en la libertad, el diálogo, la discusión como formas de constitución de una ética, profundamente humanizadora.Trans-disciplinariedad.
Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la comprensión de los campos de conocimientos que no pertenecen al dominio absoluto de una disciplina.
Interdisciplinariedad.
Implica la conformación de grupos, tanto intra como extra institucionales, de profesionales de diversas área, lo cual permitiría abarcar una mayor extensión de los conocimientos quedeben ser manejados al analizar diferentes situaciones.
Movilidad
El criterio de movilidad debe responder a las posibilidades reales para que los estudiantes matriculados en determinado PNF y un lugar específico del país, puedan ingresar sin inconveniente alguno, en el mismo PNF, en otro lugar del país.
Municipalización.
La municipalización de la educación universitaria implica su...
Regístrate para leer el documento completo.