municipio de papalotla
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Papalotla se ubica al oriente del estado de México a 19º33'44" latitud norte; 98º51'28" longitud oeste y 2,260 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc y Chiautla, al sur con el municipio de Texcoco, al oriente con Tepetlaoxtoc y Texcoco, al poniente con Chiautla.
SITIOS DE INTERES Y TURISTICOS
En laarquitectura civil se encuentran principalmente las casas de particulares, algunas coloniales y otras del siglo XIX. Ejemplo de ellas son: el restaurante "Los Dos Patios" el restaurante "La Chimenea", La Casa de Cultura y Las Casas conocidas como "de piedra" por la abundancia de dicho material.
Papalotla Pueblo con Encanto del Bicentenario
El programa Pueblos con Encanto delBicentenario celebra la revaloración de los atributos, la recuperación de paisajes, el rescate de la historia, la cultura y la mexicanidad en el año que celebramos 200 años de nuestra independencia. El regreso y permanencia del encanto a los pueblos más significativos de estado de México.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE PAPALOTLA
Recuperación y fijación desuelo en la subcuenca del río papalotla
Antecedentes: Por un lado se trata de evitar las inundaciones y por el otro paradójicamente se sufre la explotación intensiva de los acuíferos incluyendo cuerpos de agua, debido a que la población rebasa la capacidad de la recarga: por cada metro cúbico de agua que logran recargar nuestros acuíferos, se extraen 3, un metro se pierde entre las aguasresiduales, las cuales son tratadas sólo el 26%.
INFORMACION CULTURAL (Comida típica, lenguas, traje típico, arquitectura histórica y prehispánica.
Gastronomía
Es típica la barbacoa de borrego, la carne frita de cerdo, los cuales (especie de tamales elaborados con alberjón, maíz y piloncillo) en Semana Santa, el mole, etc.
Entre las fiestas tradicionales destacan las de tipo religioso:
Señordel Olivo.- Se celebre el 2 de enero en la Capilla del barrio de Chimalpa.
El Quinto Viernes o Viernes de Dolores.- Frente al altar mayor se elabora un monte de siete escalones que representan los dolores de la Virgen. El fondo del "Monte" son ramas de pino verde. Se decora con flores blancas, ceras con banderitas a los costados de color morado y dorado, piñas, ensartes de naranjas y sembradosde trigo. En la cúspide se coloca a Jesucristo, a sus pies a la Dolorosa y a los lados de ella a San Juan y a la Magdalena.
Otras fiestas importantes para la comunidad son: la Semana Santa; la Fiesta Patronal que se celebra el 16 de abril; la Santa Cruz el 3 de mayo; el Santo Jubileo del 14 al 17 de mayo y el 12 de diciembre.
Las danzas tradicionales son las que se presentan en la fiesta del 2de enero y la fiesta patronal; Santiago de razón, Santiago locos, Vaqueros, Sembradores y ballets folclóricos.
Monumentos Históricos:
Templo de San Francisco de Asís.-Este templo se caracteriza por su portada de tres cuerpos, revestida en ladrillo rojo y azulejo típico de la región, con columnas estriadas, relieves en argamasa y acabado mixto de loseta con azulejo. Conserva puerta y cancel demadera. En la parte derecha del templo se levanta una espadaña y a la izquierda dos pesadas torres de tres y dos niveles, respectivamente, con arcos de medio punto y remate en capulín con linternilla. En una de las torres corre un friso con decoración vegetal en argamasa. La cúpula remata majestuosa en la parte posterior del templo, decorada con azulejo amarillo y azul, y acompañada de otra demenores dimensiones, revestida con azulejo amarillo. En el interior corre una bóveda de cañón y la planta es de cruz latina. Se aprecian retablos churriguerescos de características sencillas, así como piso de mármol, retablos neoclásicos, pintura mural y caballete, ciprés, menaje, pila bautismal y en el atrio la tumba del general Máximo Rojas.
Hacienda de San Antonio Palula.- Es una...
Regístrate para leer el documento completo.