Musica chilena
La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional desde noviembre de 1979, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.
El folclor más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversosartistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Desde principios de los años 1960, con el llamado Neofolklore, y sobre todo durante los años 1970, con la llamada Nueva Canción Chilena, se produjo un resurgimiento de la música de raíz folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales de su país y compusieron einterpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan músicos como Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. También se han encargado de difundir y mantener vivo el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el Ballet Folclórico Nacional (BAFONA, f. 1965) y el Ballet Folclórico deChile (BAFOCHI, f. 1987).
Por otra parte, Chile ha contado con compositores e intérpretes de diversas ramas de la música docta, como los compositores Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng, o los pianistas Claudio Arrau, Alfredo Perl, Rosita Renard y el tenor Ramón Vinay, entre otros.
En los años 1980, se consolidaron grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencialatinoamericana, tales como Congreso y Fulano, lo que años después pasaría a llamarse fusión latinoamericana. Por otro lado, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos, como el pop y el rock, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos, entre otros. Otros importantes representantes de la música popular deorigen latinoamericano han sido Lucho Gatica o Los Ángeles Negros en cuanto aboleros, Myriam Hernández en la balada, y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia, por nombrar solo algunos.
Desde 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) ha sido la institución dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor. Además de recaudar los derechos generados a través de los medios decomunicación nacionales, se preocupa de difundir y promover el desarrollo de la música chilena. Otras de sus labores es la formación de nuevos músicos y la previsión en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
También se destaca el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se lleva a cabo en la ciudad de Viña del Mar. Es considerado como elmayor festival musical de América Latina. Su primera versión se realizó en 1959, perdurando hasta el día de hoy debido a su éxito en Chile y en los países de habla hispana gracias a la variedad de artistas que se presentan en él.
Instrumentos de Chile.
ZAMPOÑA: Es un aerófono quechua y aimara, de gran popularidad entre los instrumentos del área andina. En el Norte de Chile se le llama pusao laca; en aimara, siku o sikuri, y en quechua recibe el nombre de antara. Todas son variaciones de la antigua flauta de Pan, o réplica folclórica del órgano que introdujeron los misioneros jesuitas en el Altiplano. | |
CHARANGO: De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadilloamericano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta. | |
BOMBO NORTINO: El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradías danzantes durante...
Regístrate para leer el documento completo.