Musica
INTRODUCCION
Muchas veces hay personas que se preguntan para qué sirve la música. Si observamos, esta ha estado presente en todas las sociedades humanas y muchas veces se la consideraba como un arte precedente de los dioses. Aparte de su aspecto lúdico y artístico, la música aporta otros aspectos más “prácticos” que nos servirá en nuestro futuro profesional. De hecho si mirasalrededor, veras que tiene un lugar muy importante en nuestra sociedad para comprobarlo pensaremos…. ¿Qué día no escuchas música, aun sin quererlo?.
Investigaremos ubicaciones de figuras rítmicas, además nos enfocaremos a la cultura y tradición folklórica chilena, terminando con un análisis de una canción. ¡Qué más entretenido! ¿Qué este tema?.......
1.- Identifica dos canciones (detallando elautor o intérprete) de algún repertorio a elección que podrías usar para tu clase de música, que contenga la figura rítmica “galopa, señalando en que parte aparece de manera mas marcada.
A.- Canción: “ Carnavalito del cien pies”
Autor : Mazapán
0:03 segundos (aparece en el inicio de la canción, atreves de un charango).
http://www.youtube.com/watch?v=cbuaJdYUt30
B.- Canción: “trotarsaltar y ronda”
Autor : Danny Perich
0:33 segundos (aparece el “galopa” en el final de la de la canción la,la,la).
http://www.youtube.com/watch?v=jUNFYfOrcAA
2.-La cultura y tradición folklórica Chilena ha sido dividida por sus estudiosos en 4 zonas (norte, centro, sur e insular) en relación a esto desarrolla:
* Nombra y describe cinco instrumentos musicales de cada zona.* Nombra y describe cinco danzas de cada zona.
ZONA NORTE
Quena, Kena (aerófono)
Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado.
No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labioinferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico.
Es comúnmente ejecutada en forma solista, en dúos, o acompañada con charango, guitarra, caja y/o bombo. Se la utiliza para realizar las melodías encarnavalitos, huainos, huainitos, bailecitos, yaravíes, etc., tocando sola o en dúo con otra quena (en general en terceras paralelas) u otro aerófono de la zona (pincullo, etc.). En la técnica del toque son muy comunes los sutiles empleos de adornos y armónicos que le dan el color particular de este notable instrumento.
Pusa o Sicura (aerófono)
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Estáformada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dada las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodíascompletas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.
Tarka (aerófono)
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.
Se formangrupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Utilizada por los indios de Bolivia y del Perú, su difusión alcanza al Norte Grande de Chile.
Charango (cordófono)
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen...
Regístrate para leer el documento completo.