Nacimiento y desarrollo del self a partir de la obra de Winnicott
Las ideas fundamentales de Winnicott podrían ser resumidas en algunos puntos básicos a partir de los cuales surgen naturalmente su actitud terapéutica, sus ideas acerca de la vida, la importancia y la ubicación que le da al self como verdadero self protagonista de una existencia auténtica, y fruto de undesarrollo verdadero, y la preponderancia dentro de la vida humana que le otorga a la cultura, a la que asigna un lugar específico (el espacio transicional).
Hay por lo pronto en él una inveterada fe en el hombre, en los procesos vitales, en el desarrollo, y sobre todo en lo que podríamos caracterizar como desenvolvimiento espontáneo de un plan de desarrollo, que el medio debe posibilitar y jamásmodelar, y que opone al desarrollo reactivo, patológico, fruto de la intrusión del medio en el área propia del sujeto y de las reacciones de este a dichas intrusiones.
El verdadero self no surge pues como consecuencia del conflicto, debe surgir antes, dado que el sujeto debe estar constituido en su núcleo elemental, para poder reaccionar ante los ataques sin deformarse.
Su vasta experiencia pediátrica(tantas veces denostada por sus adversarios) y su capacidad para soportar la regresión terapéutica de pacientes con una patología psicótica, lo llevaron a replantear radicalmente las hipótesis acerca de los primeros momentos de la vida, que darán como resultado, si el desarrollo es exitoso, el nacimiento del ser psicológico que la madre otorga a su hijo siendo (y no haciendo), la integración(partiendo de un estado de no integración no ansiógeno si la madre neutraliza la angustia), la personalización (que nos lleva a habitar un cuerpo y a vivir desde y en ese cuerpo que somos) y la relación con la realidad, que irá desde el no reconocimiento de la misma a la conciencia de la alteridad del objeto maternante, y que llevará de la relación del objeto al uso de este.
Para Winnicott, ningunade estas cosas pueden darse por sentadas, pues son el fruto ed un desarrollo, trabajoso y altamente complejo; las disposiciones deben actualizarse, lo que sucede siempre y cuando haya un medio especializado (la madre) que procura sostén adecuado (holding), y que debe funcionar como facilitador del desarrollo.
Creo que es útil un alto para señalar que la base de ese desenvolvimiento está en elniño; toma, eso sí, en cuenta al ambiente (no creo que sea una virtud ignorar lo que existe), pero de ninguna manera podemos decir que es un ambientalista; esta crítica que suele formularse es fruto de una lectura mala, apresurada, en "sacabocados", de una obra muy compleja, que no se deja comprender con facilidad y que escapa a todo intento de simplificación.
Por supuesto, nos dice que este primermomento hipotético no puede serr descrito sin incluir en la descripción el medio materno, sin el cual "no habría bebé".
Desde el comienzo, va a centrar su óptica en una realidad compleja que desde el punto de vista psicológico es una unidad para sus dos protagonistas, el bebé y la madre ("de hecho el bebé se alimenta de un pecho que es él mismo, y la madre alimenta a un bebé que es ella misma"),...
Regístrate para leer el documento completo.