Naciones y nacionalismo/Eric Hobsbawn/capitulo 3 la perspectiva gubernamental

Páginas: 16 (3991 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015
3. La perspectiva gubernamental
IP1: El estado moderno característico surge de forma sistemática en la era de la Revolución francesa, aunque se adelantaron en varios aspectos los principados surgidos entre los siglos XVI y XVII. A continuación se verán las formas de cómo los estados después de la Revolución francesa estudiaban los problemas de nación y nacionalidad. (p.89)
F1: El estado eradefinido como un territorio (“preferiblemente continuo e ininterrumpido”) el cual gobernaba sobre la totalidad de sus habitantes y que fronteras y límites muy concretos los separaban de otros territorios semejantes. (p.89)
F2: El estado moderno gobernaba a sus habitantes a través de administradores políticos intermedios y corporaciones autónomas. Pretendía, si era posible, centralizar su podermediante leyes e instituciones iguales en todo su territorio.
D: posteriormente, después de las de la edad de las revoluciones, el estado ya no trató de imponer “sistemas religiosos o seculares e ideológicos”. (p. 89)
I.P2: El estado por medio de sus sistemas políticos le daba más voz a sus súbditos o ciudadanos (opinión), generalmente a través de distintas clases, las cuales elegían a susrepresentantes. (p. 89)
F1: El estado necesitaba del consentimiento práctico de las clases que abalaran su actividad en distintos aspectos, como en el pago de impuestos y la reclusión para fines militares. El estado llegaba cada vez más a los más pequeños pueblos y al más humilde habitante. (p. 89)
I.P3: El estado se convirtió en el “agente nacional” para la gobernanza de pueblos en un territorio definido, através de sus diversos “agentes”. (Nacimiento del Estado Nacional) (p. 89)
F1: Entre los agentes del estado durante el siglo XIX se pueden contar: el cartero, el policía o el gendarme, hasta el maestro de escuela. (p. 90)
F2: Cada vez más y con mayor periodicidad el Estado, recopilaba datos de sus ciudadanos y súbditos a través de censos. En la mayoría de los países se hizo obligatoria la escuelaprimaria y el servicio militar (p.90)
F4: Las revoluciones del siglo XIX en el área del transporte (ferrocarril) y las comunicaciones tipográficas (telégrafo), “reafirmaron y normalizaron los vínculos entre la autoridad central” y los súbditos. (p.90)
IP4: Desde el punto de vista de los estados y las clases gobernantes, esta transformación planteaba dos tipos principales de problemas políticos.(p.90)
F1: Como primera problemática surge la cuestión técnico administrativa, que desafiaba a los estados acerca de la mejor manera de instaurar una forma de gobierno en la cual todos los habitantes ya sean masculinos y adultos en calidad de súbditos o independientemente de su sexo y edad “se encontraban vinculados directamente al gobierno de estado”. (Pp.90-91)
F2: Como segunda problemáticasurgen dos cuestiones significativas, primero la lealtad hacia a un estado y al sistema de gobierno y segundo la identificación con ellos. (p.91)
D: La identificación no se le exigía al hombre corriente –ni pensar en la mujer corriente- esta se obtenía a través de las instancias autónomas que “la edad de las revoluciones desmanteló o bajó de categoría” es decir la religión y la jerarquía social.(p.91)
IP5: El liberalismo clásico “esquivó el problema de las convicciones políticas del ciudadano limitando los derechos políticos a los hombres que poseían propiedades y educación”. (Pp.91-92)
F1: En el último tercio del siglo XIX quedó altamente manifestado que la “democratización ilimitada de la política” eran inevitables. (p.92)
F2: Empezó a ser obvio que dondequiera que al hombre corriente sele permitía participar en política, ya no se podía contar con que este diera lealtad y apoyo inmediato a sus superiores y/o a el estado. . (p.92)
F3: Los intereses del estado pasaron a depender de la participación del ciudadano corriente de forma y dimensión nunca antes imaginada (p.92)
IP6: El estado moderno que tenía influencia sobre los ciudadanos y la masificación del derecho a voto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La perspectiva gubernamental, Hobswawm, Eric. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Ed. Crítica
  • Eric Hobsbawn Capítulo 3 La Era Del Imperio
  • Capitulo 3 eric maigret
  • Perspectiva Teorica Resumen Capitulo 3
  • eric hobsbawm: naciones y nacionalismo
  • La era del imperio eric hobsbawn capitulo 9 la transformacion de las artes resumen
  • Revolución Rusa, Eric Hobsbawn
  • Eric, Hobsbawn , la era del imperialismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS