nada

Páginas: 30 (7383 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2013
hola jhjgtbkjbhiugi
jhbgfvhgvgfdcegfvbnhjmk, jbniujbnkjn jubnjm ujbn iyobnkm bb hjknmkl, b yhjmn ikb ,jhv nh nokibyhuvb n crcedc hbfdc ik
}hvghv hb n h ghcfd b hjb kjnkjnkjhbjhbkjn ,nhj n g nh f hj hj ffh jbgvgh mn jh gf j kcdxazeew567909jhb gvc
loojgfdssbubjbhbhbhjbijnjkn kjbihuvtycfrtctycvytvyuvbyubnuionmoklm,pñ,.
lknkyvgfcfvgbhnm,nbvcxds CAPÌTULO I

CONTEXTO EMPÌRICO

I.1Planteamiento del problema
Al tomar como punto de referencia los principios de la criminalística y en determinado de las ciencias penales como parte fundamental en la aplicación del ìus punìendi, se hace de transcendente valor el diseño y definición de una verdadera política criminal, por lo que las deligencias, indagaciones y pesquisas tendientes al análisis y esclarecimiento de un hechocriminal, corresponden a la aplicación de procedimientos técnicos científicos que no permitan la modificación, contaminación y destrucción de la escena del crimen desde el inicio a su abordaje.
De este modo, los agentes encargados de la investigación mediante la observación de forma general y detallada, fijando, fotogràfiando, colectando y etiquetando la evidencia de presunta característicahematológica, y en consecuencia resguardando cada uno de los objetos activos y pasivos que se encuentren en el sitio del suceso o lugar de los hechos, deben remitirlos al laboratorio de ADN del CICPC, para ser examinados y analizados específicamente por los expertos.
Igualmente, custodian la evidencia hasta que se genere un resultado que conlleve a los investigadores criminalisticos a laidentificación e individualización del presunto autor o autores, en la perpetración del delito de homicidio, cuyo objetivo final es alegar y probar los elementos de convicción que fidedignamente puedan establecer la responsabilidad o no dentro del procedimiento penal.
Dentro de este orden de ideas, en el Glosario Básico de Criminalística, se define la cadena de custodia como:
El proceso en el cualse lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de los indicios, y se refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el indicio localizado en la escena del crimen es el mismo que se presenta como prueba ante la autoridad judicial. (p.32).
De lo anterior se desprende, que la cadena de custodia amerita de la aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar, embalar yproteger cada elemento material probatorio para evitar la destrucción, suplantación o contaminación, lo que podría implicar serios tropiezos en la investigación de una conducta punible.
De allí pues, que los investigadores criminalisticos ante la comisión de un hecho punible, lo primero que debe hacer es resguardar el sitio del suceso, cumpliendo con el procedimiento técnico científico establecidopara la inspección técnica policial del lugar y posteriormente identificar a la víctima estableciendo así el posible móvil del delito.
En tal sentido, López y Gómez (2000), define al investigador criminal como: el profesional que tiene la formación, habilidad y destreza, para intervenir en el hecho y presentar objetivamente elementos de juicios científicamente válidos que conduzcan alesclarecimiento del hecho punible (p. 61).
Evidentemente, es a través de la ciencia de la criminalística que esto se logra, y al respecto señala Montiel (2000) que:
Mediante la aplicación de los conocimientos, metodología y tecnología que realizan los investigadores criminales y expertos aportan al estudio de las evidencias materiales asociativas, la verificación de manera científica de unhecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos autores, demostrando las pruebas materiales y periciales a los organismos que procuran y administran justicia, mediante estudios identificativos y reconstructivos e informes o dictámenes expositivos y demostrativos. (p.29)
En la perspectiva que aquí se adopta, es investigar qué métodos que utilizan y aplican los investigadores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • no se nada nada nada
  • Nada nada nada
  • Nada de nada
  • Nada de Nada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS