Nada
1. Comenta el siguiente pasaje del libro de Nada de Carmen Laforet.
“La abuelita hablaba también, como siempre, de los mismos temas. Eran hechos recientes, de la pasada guerra, y antiguos, de muchos años atrás, cuando sus hijos eran niños. En mi cabeza, un poco dolorida, se mezclaban las dos voces en una cantinela con fondo de lluvia y me adormecían.
ABUELA.—No había dos hermanos quese quisieran más. (¿Me escuchas, Andrea?)No había dos hermanos como Román y Juanito… Yo he tenido seis hijos. Los otros cuatro estaban siempre cada uno por su lado, las chicas reñían entre ellas, pero estos dos pequeños eran como dos ángeles… Juan era rubio y Román muy moreno, y yo siempre
los vestía con trajes iguales. Los domingos iban a misa conmigo y con tu abuelo… En el colegio, si algúnchico se peleaba con uno de ellos, ya estaba el otro allí para defenderle.
Román era más pícaro…, pero ¡cómo se querían! Todos los hijos deben ser iguales para una madre, pero estos dos fueron sobre todos para mí… como eran los más pequeños… como fueron los más desgraciados… Sobre todo Juan.
GLORIA.—¿Tú sabías que Juan quiso ser militar y, como le suspendieron en el ingreso de la Academia, semarchó a África, al Tercio, y estuvo allí muchos años?”
Este pasaje de la obra es importante ya que dialogan en estilo directo, casi representando una obra de teatro, ya que cada vez que habla alguien aparece al principio el nombre de este. El texto tiene una estructura dividida: después del pasaje introductorio narrativo, dicho por la narradora protagonista, en 1ªpersona del singular delpretérito imperfecto, siguen dos intervenciones de un diálogo. En las dos se hace referencia a Andrea, que atende medio dormida. El pasaje de la abuela se caracteriza por el vocabulario sencillo y expresivo (utiliza interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos). Estos puntos suspensivos sirven para indicar que la anciana sigue meditando para marcar el ritmo de sus recuerdos. Gloria, por otraparte, no continúa con lo explicado por la abuela y da inicio a otro, hablándole directamente a Andrea.
2. Comenta el siguiente pasaje destacando su significación en la obra.
“Miré el reloj instintivamente.
— Me oyes como quien oye llover, ya lo veo… ¡Infeliz! ¡Ya te golpeará la vida, ya te
triturará, ya te aplastará! Entonces me recordarás… ¡Oh! ¡Hubiera querido matarte cuandopequeña antes de dejarte crecer así! Y no me mires con ese asombro. Ya sé que hasta ahora no has hecho nada malo. Pero lo harás en cuanto yo me vaya… ¡Lo harás! ¡Lo harás! Tú no dominarás tu cuerpo y tu alma. Tú no, tú no… Tú no podrás dominarlos. Yo veía en el espejo, de refilón, la imagen de mis dieciocho años áridos, encerrados en una figura alargada, y veía la bella y torneada mano de Angustiascrispándose en el respaldo de una silla. Una mano blanca, de palma abultada y suave. Una mano sensual, ahora desgarrada, gritando con la crispación de sus dedos más que la voz excitada de mi tía. Empecé a sentirme conmovida y un poco asustada, pues el desvarío de Angustias amenazaba abrazarme, arrastrarme también. Terminó temblorosa, llorando. Pocas veces lloraba Angustias sinceramente. Siempre elllanto la afeaba, pero éste, espantoso, que la sacudía ahora, no me causaba repugnancia, sino cierto placer. Algo así como ver descargar una tormenta”.
Este pasaje destaca claramente diferenciadas dos partes: la primera es una intervención en estilo directo de Angustias, que emplea un lenguaje expresivo (adviértanse las repeticiones, las exclamaciones, los puntos suspensivos, las enumeracionestripartitas que repiten un mismo contenido —líneas 1 y 2—, una elipsis verbal en la línea 3), y la segunda presenta un texto descriptivo y narrativo en el que la protagonista describe la mano de su tía y su propio reflejo en el espejo, para contar luego qué sensaciones causan en ella las desgarradoras palabras de Angustias (nombre simbólico muy adecuado al personaje).
3. Andrea ya ha estado antes...
Regístrate para leer el documento completo.