NADA
Dinámica demográfica del Estado de México
A la par del desarrollo económico y urbano, tanto en el país como en el Estado de México, se gestan transformacionesen la dinámica demográfica que moldean el perfil de la estructura por edad de dicha entidad, mismas que se sintetizan en la llamada transición demográfica.
Si bien la transición demográfica en elEstado de México, iniciada hace cincuenta años, ha sido factor importante en su transformación demográfica, de una estructura joven y con escasa población a otra con alta concentración de habitantes enedades productivas y en proceso de envejecimiento (Montoya y Montes de Oca, 2006), es preciso considerar que dentro de dichas transformaciones el intenso movimiento migratorio en la entidad es unactor fundamental en el proceso de envejecimiento que actualmente se vive.
En orden cronológico, el primer factor que contribuyó a la génesis de los cambios demográficos en la entidad fue la vertiginosareducción de la mortalidad a partir de la década de 1930, gracias al control de las enfermedades infecciosas (OPS, 1990: 27). En lo que a fecundidad se refiere, el Estado de México ha experimentadodos acentuados y diferenciados procesos durante la segunda mitad del siglo XX, el primero fue el incremento de la fecundidad desde comienzos de siglo hasta finales de la década de 1970, el segundocomienza a mediados de esta década, cuando la entidad presentó cambios en el patrón reproductivo, pues disminuyó la fecundidad a 5.3 hijos por mujer al final de su vida fértil, para llegar en el año 2000con una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 2.7 hijos por mujer (INEGI, 2000).
Como consecuencia de la transición demográfica y de las políticas de desarrollo urbano que modificaron la dirección de losflujos migratorios, la estructura por edad de la población mexiquense se ha transformado, llevando a la entidad a un proceso de envejecimiento.
En 1950 el grupo de 0-14 años constituía 50.7 por...
Regístrate para leer el documento completo.