Nada
Resumen: Este texto hace una interpretación del concepto de Reconciliación recreado por T.W. Adorno en la caracterización de la “belleza natural”, con miras a rescatar un punto clave de su “Teoría Estética” que consiste en la posibilidad de una superación del dominio de la Naturaleza.
Palabras clave:Reconciliación, Dominio de la Naturaleza, Arte-Naturaleza, Belleza Natural, Belleza Artística.
Introducción.
<<El objetivo de cualquier racionalidad, el fin de los medios para dominar a la naturaleza, sería precisamente algo que ya no es medio, que ya no es racional>>. (Adorno. Teoría Estética, pg. 77)
Dentro del pensamiento de algunos filósofos que se valen de la dialéctica,idealistas, materialistas, evolucionistas o de la escuela de Frankfort, es aceptado que “el desarrollo de la vida y de la adaptabilidad humana al medio natural es producto del movimiento dialéctico entre Naturaleza y Razón”. El movimiento dialéctico referido supone la constante búsqueda de mejora de las condiciones de subsistencia humana por medio de la explicación de los principios de los fenómenosnaturales, su aprovechamiento, la realización de la humanidad por medio del trabajo y las implementaciones técnicas que lo facilitan, entre otras. El principio es importante para dar cuenta de todo posible “Dominio de la Naturaleza”, desde el acrecentamiento o mejoría en las condiciones de subsistencia, gracias al conocimiento de los fenómenos naturales y el aprovechamiento de los mismos, hastala deificación o desencantamiento de la Naturaleza, la tecnificación, la manipulación mercantil de las experiencias estéticas en la Naturaleza y la explotación desmesurada o irracional de los recursos.
Parte de los contenidos circundantes y significantes del concepto de dominio de la naturaleza (técnica, razón, trabajo, hominización, etcétera) son herencia de la dialéctica entre Naturaleza y Razónpropia del materialismo del XIX. Algunos de ellos fueron orientados por Marx para su “Crítica de la Economía Política” al realizar distinciones entre natura naturata y natura naturans. La herencia de conceptos y contenidos que toma al hombre y la cultura superpuestos a la Naturaleza o inmersos en el movimiento dialéctico de Naturaleza y Razón, fructifica gradualmente en el pensamiento de muchosde los pensadores de la escuela de Frankfurt, especialmente en T. W. Adorno. Bajo el reconocimiento de un proceso de ruptura y creciente superposición humana a la Naturaleza o en la perspectiva de una crítica del dominio de la Naturaleza se comprende la evaluación “adorniana” de nuestras formas de saber, especialmente de razonar, de la técnica, la ciencia, de la subjetividad y de la experiencia dela belleza natural.
Para Adorno, el hombre en busca de su propia conservación requiere de hacer usos específicos de la Razón y domina a la Naturaleza, la mitifica o la desencanta y a veces, a la fuerza, contiene el principio de sus fenómenos para aprovecharlos. Esto ya viene explicitado en obras como “Dialéctica de la ilustración”, en la que, junto con Horkheimer, señala dos estadios delmovimiento dialéctico entre Naturaleza y Razón; cierta etapa de encantamiento, en la que el pensamiento del hombre se adapta mágica o simbólicamente a la Naturaleza por el desconocimiento científico de sus leyes, y otra, de desencanto, una etapa de tránsito, en las que las formas de razonar pasan del uso especulativo de ese pensamiento mítico al uso del pensamiento racional. En “Dialéctica Negativa”, asícomo en “Teoría estética”, Adorno ahonda en las distinciones entre dos formas de pensamiento que aparecen como medios empleados por la Razón para “realizarse” en la Naturaleza; una forma de pensamiento encantado, mágico o caracterizado por la Mimesis, de otra forma técnica y específica de usar la Razón, denominada Racionalidad.
La Filosofía de Adorno orbita alrededor de la crítica de cierto...
Regístrate para leer el documento completo.