Nani Accidentes En Vzla
Comisión de Epidemiología
Alerta Epidemiológica Nº 246
Balance de Salud del año 2012 en Venezuela
22 de enero de 2013
1
El deterioro del estado de salud de la población, continuó durante el año
2012, se suma el impacto grave y creciente de nuevos problemas sociales y retos
que se han acentuado en la última década, comola violencia en todas sus
formas y los accidentes cuya carga de mortalidad y morbilidad afecta a toda la
población, en especial a grupos de edad jóvenes e impone una carga
desproporcionada de demandas de atención al sistema de salud. Hasta el punto
que en su conjunto, estos problemas han pasado a ser la primera causa de
mortalidad del país. El año 2012 acumuló 21.692 muertes por asesinato, 73 porcada 100.000 habitantes, la mayor en nuestra historia republicana, de acuerdo con
datos del Observatorio Venezolano de Violencia. (1) La más alta tasa de
homicidios del país la tiene el Distrito Capital, con 122 muertes por cada 100 mil
habitantes. Le siguen Miranda, con 100 muertes por cada 100 mil habitantes,
Aragua con 92 por cada 100.000 habitantes, Delta Amacuro, con una tasa de 87
muertespor cada 100 mil habitantes. (1) Los accidentes de transporte, suman
miles de víctimas evitables y prevenibles, si se aplicarán políticas y medidas
intersectoriales. La tasa de mortalidad por esta causa era de 21,3 por cada
100.000 habitantes en 2008 y de 22,6 por 100.000 habitantes entre 19 y 25 años.
Venezuela ocupaba el 5· puesto mundial en muertes por accidentes de tránsito.
(2) Las enfermedadesno transmisibles, crónicas, o degenerativas, muestran
tasas crecientes, especialmente, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
diabetes mellitus y la enfermedad vascular cerebral; (3) también las enfermedades
respiratorias, músculo-esqueléticas y los trastornos mentales, cuyos datos
definitivos y tendencias en los 2 últimos años no se conocen con exactitud, por el
retraso de lapublicación del Anuario de Mortalidad del MPPS.
La compleja transición epidemiológica que nos caracteriza, explica que
persistan problemas de salud y enfermedades infecciosas que han sido
controladas en otros países, junto a nuevas amenazas, por la aparición de
enfermedades emergentes y re emergentes que nos afectan, tales como el VIHSIDA, los brotes de influenza B, virus sincitial respiratorio, influenza A(H3N2) y
A(H1N1) pmd, 09 que circularon durante todo el año. Los grupos de edad más
afectados por virus respiratorios, fueron los de menores de 10 años. La tasa
nacional de incidencia de enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG) fue de
51,02 por cada 100.000 habitantes. Nueve estados superaron la media nacional;
los más afectados: Apure, Guárico, Monagas, Trujillo y Yaracuy. De los casos con
2
infección respiratoria aguda, 13.167 fueron clasificados como influenza. Se
mantiene una Razón Endémica elevada para esta enfermedad: 1,96. (4) El
denominador común fue la existencia de una población de niños y adultos
mayores, altamente susceptible por la muy baja cobertura de inmunización
planificada que no se cumplió, la pobre vigilancia epidemiológica y la escasa
promoción de salud.Los casos de fiebre hemorrágica venezolana, continuaron
siendo elevados, (n: 66) , 6 menos que en 2011, año con las mayores cifras desde
2002. (4) No se han publicado datos que permitan la caracterización clínicoepidemiológica de la enfermedad desde 2010. Tampoco sabemos el número de
personas que fallecieron y los estados afectados.
Enfermedades endémicas como el paludismo que habían sidocontroladas,
presentaron nuevas epidemias en 2011 y en 2012; en el último año, el número
de casos acumulados fue de 51.050 la cifra más elevada en 22 años,
mientras que en 2011, fueron 45.824; el ascenso fue de 11,4 % en el último
año. (4) Si se compara con al año 1992, el número de casos se multiplicó 2,37
veces. El mayor número de casos ocurrió entre la semana epidemiológica N· 46 y
la N· 50. No se...
Regístrate para leer el documento completo.