nanotecnologia en odontologia
Dr. Rafael Huete Vásquez
Profesor Asociado Universidad de Costa Rica Especialista en Prostodoncia
Introducción
Las relaciones intermaxilares relación vertical y relación céntrica constituyen el punto de partida para el tratamiento de los pacientes que requieren prótesis totales (1X28), prótesisparciales extensas (clase I, clase II, clase IV), y rehabilitaciones orales fijas complejas. Así, tenemos cuatro determinantes anatómicos que establecen la oclusión, estos son: las articulaciones temporomandibulares derecha e izquierda, la oclusión de los dientes naturales y el cuarto determinante es el sistema neuromuscular. En el caso de la prótesis total no contamos con el tercer determinanteanatómico que son las piezas dentales; en el caso de las prótesis parciales muy extensas, las relaciones interoclusales no son confiables por la pérdida de muchas piezas y la consecuente inclinación, extrusión, rotación, y desgaste de las remanentes; igual situación sucede en el caso de rehabilitaciones orales complejas.
En el caso del cuarto determinante anatómico, el sistema neuromuscular, estácompuesto por el cerebro, los músculos de la masticación, y la inervación correspondiente. Este complejo sistema da las órdenes y recibe la información en todos los movimientos mandibulares que ejecuta el paciente, sean estos masticar, chupar, tragar, hablar, entre otros muchos. En el caso de la parálisis facial este sistema está alterado, y puede ser en muchos casos muy severo.
Además, estos pacientes,obviamente tienen otros puntos y líneas de referencia alterados, como son la localización externa del agujero infraorbitario, la línea interpupilar, el plano trago de la oreja-ala de la nariz, el vermillón ¿será bermellón? de los labios, la línea de la sonrisa, y otros más.
Cuando un paciente edéntulo total superior con piezas dentales antagonistas naturales, sufre además de parálisis facial,tenemos un reto enorme, ya que hemos perdido muchísima información para poder restablecer la oclusión. En este artículo se presenta el caso de una paciente con estas condiciones, y la forma en que se resolvió clínicamente.
Revisión de la literatura
Cualquiera que sea nuestra actividad profesional, es necesaria la fundamentación académica para aplicar rigurosidad real al problema, de esta manerapodemos lograr una aproximación a su solución, y por ende una respuesta óptima (Hernández, 2007).
La población de la tercera edad del mundo, en este siglo XXI, está creciendo aceleradamente; en consecuencia, el número de pacientes ancianos con enfermedades sistémicas también va en aumento, por lo que las profesiones de la salud deben incrementar las acciones para este grupo poblacional, (Morito, M.y Oguchi, H., 2002). En el caso de la Odontología, los casos de pacientes edéntulos parciales y totales con enfermedades sistémicas deben ser tomados en consideración; como por ejemplo, aquellos que presentan parálisis facial por cualquier causa.
Los cuatro determinantes anatómicos de los movimientos mandibulares descritos por Niles F. Guichet (1977) son: 1ero. y 2do. las articulacionestemporomandibulares derecha e izquierda, 3ro. Los dientes naturales y 4to. el sistema neuromuscular. En el caso de los pacientes edéntulos totales o parciales, el tercer determinante anatómico se ha perdido en su totalidad o está severamente diezmado, por lo cual la propiocepción de la que él habla es inexistente o está muy disminuida. Por esto Boucher (1975) planteó la importancia de la Relación Céntricay de la Dimensión Vertical como puntos de referencia o de partida para establecer la correcta posición de los dientes artificiales.
La Relación Céntrica se ha definido de muchas maneras, pero quizá la más acertada es la descrita por Dawson (1974) como aquella en que el cóndilo articular de la mandíbula se encuentra en su eje terminal de bisagra dentro de la cavidad articular del hueso...
Regístrate para leer el documento completo.