NARRATIVA CONTEMPOR NEA
actuales
Prof Lilian Panduro Pérez
Prof Esmeralda Bohórquez Córdova
La narrativa contemporánea
La novela en el siglo XX .
Durante el siglo pasado se desarrolló, principalmente, dos tipos
de novela: la novela social y la novela subjetiva.
• La novela social se preocupó por denunciar los
problemas sociales de la época. Por ejemplo, las crueldades
de la guerra, los horroresvividos, las luchas políticas, la
realidad de los oprimidos.
• La novela subjetiva desterró toda tendencia política y
moral; algunas veces, hasta se despojó del argumento. Lo que
más le interesó a los autores de este tipo de novelas fue
presentar el mundo interno de los personajes: su
pensamiento, sus deseos, etc.
Contexto Histórico Social.
En cuanto a Europa:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LaPrimera y segunda guerra mundial.
La bomba atómica.
Las computadoras.
Los cerebros electrónicos.
La rebelión de las masas
La creciente expansión demográfica.
El surgimiento de la revolución proletaria.
La Revolución rusa.
La implantación de los bloques capitalista y socialista.
La guerra fría.
La migración interna de los campos a la ciudad.
Los movimientos juveniles: “beatnicks”, “hippies”.
Elterrorismo y la rebelión de las minorías oprimidas.
La rebelión estética del vanguardismo.
En cuanto a Latinoamérica:
•
•
•
•
•
•
•
Crisis en el sistema oligárquico vigente.
Acelerado procesos de modernización de las urbes.
El capitalismo norteamericano.
La crisis económica del 29.
Surgen los movimientos populistas.
Las clases medias asumen la representación de los sectores populares.
El boomlatinoamericano.
Paralelo entre la narrativa tradicional y la narrativa actual
Narrativa tradicional
Narrativa actual
Narrador: Es omnisciente, es decir,
asume el papel de un Dios que lo sabe
todo. Es pintor fiel de la realidad que lo
rodea.
Lector: Es observador pasivo de los
sucesos narrados. Simple receptor.
No tiene libertad para sobrepasar los
límites precisos que le presenta el
narrador.
Trama:Se narra un acontecimiento en
que la introducción, nudo y desenlace
se hayan claramente definidos. El
orden de los capítulos conforman una
estructura lineal.
Personaje: Sabemos todo acerca de él:
nombre, apellido, ascendencia,
costumbres, trabajo, relaciones. Lo
conocemos moral y físicamente. Actúa
impulsado por el narrador. Es descrito
de afuera hacia adentro.
Narrador: Es limitado, ya comotestigo o
protagonista. Presenta la realidad que
le ha tocado vivir y una ruptura con
esa realidad. La historia no se entrega
acabada
Lector: Su participación, durante la lectura de
la obra, es vital, completa. Es lector, autor,
personaje y crítico. Tiene libertad para
recrear el mundo narrado. Es parte del
juego. Es un lector preparado, como parte
de un todo, para entender, para decodificar
la obra.Trama: Introducción, nudo y desenlace
deben ser descubiertos y ordenados a
la manera de un rompecabezas. Su
estructura se asemeja a un zig-zag.
Personaje: Sabemos poco acerca de él, a
veces, ni siquiera su nombre. Su
retrato moral aparece fragmentado,
por lo tanto, tenemos que
reconstruirlo. Se conduce así mismo.
Se muestra de adentro hacia fuera.
Tiempo: Es cronológico. Se precisan
las horas,los días, las semana,
los meses, los años, la
continuidad de las estaciones. El
desarrollo del argumento es
básicamente lineal.
Espacio: El narrador crea el espacio
antes de elaborar la trama. Las
descripciones son minuciosas.
Nada queda por conocerse.
Predomina el espacio abierto.
Principio: El narrador motiva el tema
que va a desarrollar. Prepara y
ordena desde las primeras
palabras los hilos desu
importante trama.
Final: Es cerrado porque todo dicho.
No podemos agregar nada. Es
una obra hecha, plenamente
concluida.
Tiempo: Se quiebra el tiempo
cronológico. El pasado se alterna
con el presente y con el futuro.
Avances y retrocesos van creando
un caos argumental.
Espacio: El personaje vive el
ambiente que lo rodea desde su
interioridad. El espacio nace de él.
Las descripciones son...
Regístrate para leer el documento completo.