NATURALEZA
Shirley Paola Pérez García
Biología tema (el jardín botánico)
902 jornada tarde
Viernes 01 de noviembre 2013
Contenido.
1. Realice una breve historia del jardín botánico
2. En cuantas secciones está dividido es jardín botánico?
3. En la taxonomía. Como se nombra las plantas?
4. Que factores climáticos influyen enel desarrollo de las plantas?
5. Que es el hábitat?
6. Hay distintos tipos de suelo. Según su textura, se pueden encontrar suelos arenosos, arcillosos y orgánicos consulta en qué consisten cada uno de ellos y obsérvalos cuando realices la visita al jardín botánico.
7. Que factores modifican los suelos?
8. Dibuja el perfil de un suelo donde se distingan los diferentes horizontes.
Existenhermosos bosques y paisajes en donde habitan los más variados organismos del mundo. Campos cuidados por la mano del hombre, quien se esmera por conservar la belleza y el equilibrio del ecosistema en el que habita.
9. ¿Qué medidas deberíamos tomar para conservar los ecosistemas terrestres naturales que aún nos queda para embellecer nuestras zonas en deterioro?
10. Sitúate en un lugar cercano en dondevives, en el que puedas apreciar el perfil de un suelo. Describe las características del suelo, como color, profundidad, presencia de vegetación.
Solución de taller…
1. El Jardín Botánico de Murcia surge en el siglo XIX, en principio como un pequeño huerto asociado a la Cátedra de Agricultura dirigida por José Echegaray. Los terrenos de este espacio para la enseñanza de laagricultura y la botánica ocupó lo que fue el huerto del desaparecido convento de los Franciscanos. Por la Real Orden de 27 de diciembre de 1935 se dispuso la cesión del huerto a la Cátedra de la Real Sociedad Económica de Amigos del País que luego pasaría a formar parte del Instituto Provincial.
El lugar quedó vinculado a la Cátedra de Agricultura gracias al tesón del profesor José Echegaray.Durante 119 años el Jardín Botánico estuvo vinculado al Instituto Provincial de Murcia, fue lugar de práctica de las cátedras de Agricultura y de Historia Natural.
En la historia del jardín destacan los catedráticos José Echegaray, Ángel Guirao excelente botánico y profesor de historia natural y Tomás Museros profesor de agricultura que dinamizó mucho el jardín.
Guirao apoyaba sus clasesprácticas de botánica en las actividades del jardín. Durante los años en los que estuvo al frente de la cátedra se consiguió la plena adquisición del jardín, haciéndose muchas mejoras y construyendo un estanque e invernaderos con la instalación de una estufa inglesa para los invernaderos. El jardín durante mucho tiempo estuvo, costeado y sostenido por Guirao.
Con la llegada de Tomas Museros se consolidael Jardín Botánico, durante el curso 1888-89 se mejora la cátedra de agricultura y se concluye la tarea de arreglar la entrada al jardín. En el curso de 1890-91 se construye un umbráculo, al jardín se le dota de una colección de plantas curiosa traida de Valencia y de un generador de vapor para alimentar un termosifón en uno de los invernaderos.
2. Todo el jardín botánico está dividido en cuatrozonas, que son la árida, templada, cálido húmeda y de plantas útiles. Cada una se divide a su vez en varias secciones. De esta forma, todas las plantas del jardín están necesariamente colocadas en alguna de estas zonas por sus características.
Como parte de sus actividades de divulgación, el jardín botánico ofrece, entre otras cosas, visitas guiadas, videos sobre temas botánicos, cursos ytalleres. También hay la posibilidad de hacer el recorrido por cuenta propia, y elijo caminar por donde me plazca. Con alegría recorro innumerables caminos que me llevan a conocer la riqueza resguardada. Es tal la diversidad y la cantidad de especies, que aunque estuve muchas horas no pude visitarlas todas.
3. Para poder comprender la gran diversidad de organismos existentes es preciso agruparlos...
Regístrate para leer el documento completo.