naturalismo
es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le romanexpérimental (1880)
Matías González García
Manuel Zeno Gandía
Augusto d'Halmar
Mercedes Cabello de Carbonera
Eugenio Cambaceres
Carlos Loveira
Impresionismo
es la denominación de un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizablea otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cezanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot). Aunque el adjetivo "impresionista" se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la música(impresionismo musical -Debussy-) yla literatura (literatura del Impresionismo -hermanos Goncourt-), sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin) y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse en pintura y quizá en fotografía(pictorialismo) y cine (cine impresionistafrancés o première avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir -hijo del pintor impresionista Auguste Renoir-).
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del postimpresionismo y las vanguardias.
Luis Cano Martínez
José Mange
Rigoberto Soler
Francisco Romano Guillemín
Postimpresionismo
es un término histórico-artístico que seaplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.
Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como unrechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Rubén Darío
JulioHerrera y Reissig
Ricardo Jaimes Freyre
Julián del Casal
Esteban Borrero Echeverría
Leopoldo Lugones
Puntillismo
es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri-Edmond Cross, Yael Rigueira y Vlaho Bukovac. Elprocedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Yael Rigueira y Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las...
Regístrate para leer el documento completo.