Nayarit
Historia
a la llegada de los conquistadores españoles comandados por nuño de guzmán en 1530, en la zona convivían diversas etnias indígenas de origen coras, en la actualidad sobreviven en el municipio los indígenas de la tribu coras (náayarrite). en el último período prehispánico la región perteneció al señorío aztatlán y estuvo habitada por totorames que teníansometida a la población de las etnias tepehuanes y coras
una vez que estuvo toda la región sometida y pacificada, procedió nuño de guzmán a la reconstrucción de los pueblos, se levantaron casas, se repartió la tierra entre los conquistadores, así mismo se repartieron indígenas para que laboraran al servicio de los nuevos amos y por último dio nuño de guzmán plena libertad a las autoridadeseclesiásticas para que se dieran a la tarea de evangelizar y auxiliar a los naturales, levantar capillas y conventos, crear pequeñas escuelas para la enseñanza de oficios menores a los indígenas y el manejo de los enseres de labranza.
fueron los misioneros franciscanos los elegidos para tal menester, en el año de 1580 se funda en acaponeta un convento que estuvo bajo el cuidado y vigilancia de losfranciscanos hasta el año de 1798.
Cuando se fundó ahuacatlan
ahuacatlán fue fundado por la tribu nahoa, en su peregrinar hacia el centro del anáhuac. miembros de esta tribu que ya no deseaban continuar la marcha se quedaron bajo el mando de huaxicar. este lugar también fue puerta de entrada y paraje del conquistador nuño beltrán de guzmán en 1529.
antes que llegaran los españoles a estos lugares yque repartieran la tierra entre sus gentes, ahuacatlán ya era un importante lugar de paso y punto de intercambio; de las distintas comunidades étnicas, que en esta región habitaban. el aumento de la población pronto se encargaría de motivar a los padres de la orden de san francisco para que en el año de 1550, se fundara un convento; en él se procuraría, además de evangelizar, promover algunosoficios y avanzar en el terreno educativo.
hasta mediados del siglo xix, ahuacatlán permaneció como uno de los más importantes núcleos de población en el sur de nayarit. sus habitantes por muchos años se dedicaron al comercio, la arriería y la agricultura. lo anterior no era gratuito, ya que el gran camino real, que se encargaba de unir a guadalajara con el puerto de san blas, cruzaba por el corazónde la villa.
Cuando se fundó amatlan de cañas
existen 6 sitios con vestigios prehispánicos en el municipio de amatlán de cañas, todos con petroglifos grabados correspondientes a las primeras ocupaciones de la región. en el periodo de la cultura aztatlán (700 d. c. a 1524), los pueblos del territorio debieron ser independientes, pese a su cercanía con el señorío de ahuacatlán y etzatlán, delahora estado de jalisco. la comunidad etnolingüística de la región se identificó como coanos.
en los años 1524 y 1525, el conquistador español, francisco cortés de san buenaventura, organizó numerosas expediciones a la región a fin de comprobar la existencia de sus riquezas minerales.
nuño beltrán de guzmán y fray juan padilla, conquistaron amatlán de cañas en mayo de 1530, y tomaronprovidencias para la evangelización de los nativos.
en 1600, tepuzhuacán, lugar con extensos cañaverales y el trapiche más grande y productivo de la nueva galicia, registró una inundación por una creciente del río ameca. en 1620, se fundó, por misioneros franciscanos, la población de amatlán de cañas, encomienda minera de la cual se extrajeron abundantes minerales de oro, plata y plomo de la zonaserrana, que, aunados a la explotación cañera, representaron importantes fuentes de riqueza. en el siglo xvii, amatlán era visita del convento de etzatlán, que pasó a la alcaldía mayor de guachinango, hoy estado de jalisco.
Cuando se fundó Compostela
en la época prehispánica, fue habitada por los señoríos de mazatán, tributario del reino de xalisco y zacualpan. en 1525, arribó a “jaltemba”...
Regístrate para leer el documento completo.