nazismo
Análisis de la película “La ola”
1) Busca 3 definiciones de alegoría, indica fuentes
2) ¿Qué ejemplos de alegoría podes reconocer en la antigüedad?
3) Elegí uno de esos ejemplos y contá el relato. ¿Dónde está la alegoría?
4) ¿Qué es el nazismo? ¿Cuáles son las circunstancias políticas y filosóficas que permiten la aparición de este movimiento en Alemania?
5) ¿Cuáles la posición actual de Alemania respecto de ese pasado?
6) ¿Qué testimonios del cine y la literatura actual han mostrado respecto al nazismo?
7) Investigar datos sobre dirección, actuación y producción en “la ola”
8) Busca la definición de poder que enuncia Michel Foucault
9) Describí la estructura temporal de la historia de “la ola”. Enuncia secuencias
10) ¿Cuáles son los atributos que elprofesor y los alumnos consideran fundamentales en su experimento? ¿Qué definición de comunidad aparece?
11) ¿Cuál es el otro grupo al que ellos se oponen? ¿Qué características tiene ese grupo?
12) ¿Cómo influyen las cuestiones individuales de algunos con respecto a su adhesión o rechazo a la ola?
13) ¿Qué ejemplos y prácticas del nazismo aparecen referidos indirectamente en la película?
14) ¿Qué esuna autocracia? Busca ejemplos de gobiernos autocráticos
15) ¿Qué significa “el poder a través de la acción? Busca ejemplos de la película. Describí la figura del profesor. ¿Qué similitudes encontrás con la figura de Hitler, busca algún discurso de Hitler y compáralo con el discurso del profesor
1) Wikipedia: Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o temaartístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, yun esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte. El creador de alegorías suele esforzarse en explicarlas para que todos puedan comprenderlas. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como recurso en temas religiosos y profanos. Fue usada desde la antigüedad, en la época del Egipto faraónico, la Antigua Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco.
Wordreference.com: alegoría
f. Ficción en virtudde la cual una cosa representa o significa otra diferente:
En este poema, la rosa es una alegoría de la belleza efímera.
Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción:
La "Divina Comedia" es una alegoría de la vida del hombre.
esc. y pint. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras:
Este cuadro es una alegoría de la belleza.
ret. Figura queconsiste en hacer patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta:
la alegoría se empleó mucho en la literatura del medievo.
Definicion.de: El concepto de alegoría deriva del latín allegoria y éste, por su parte, de un vocablo de origen griego. La noción permite hacer mención a aquella ficciónen la cual una idea, frase, expresión u oración posee un significado distinto al que se expone. De igual manera, se conoce como alegoría a aquellos materiales literarios o creaciones artísticas que poseen carácter alegórico.
Una alegoría puede entenderse, en este sentido, como una temática artística o una figura literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos quepermitan representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos. Por citar un ejemplo: la imagen de una calavera con dos huesos cruzados constituye una alegoría de la piratería. Por otra parte, una mujer ciega con una balanza representa a la justicia.
2) “La Alegoría de la caverna” de Platón
“Alegoría de la poesía y el poeta” de Juan Ramón Jiménez
“Alegoría de la Alegoría” de Calderón...
Regístrate para leer el documento completo.