nbvc
Luego de largos milenios en que las culturas cazadoras que ingresaron a América por el istmo de Bering se desplazaron por Norte y Mesoamérica, fijaron su ulterior asentamiento en los Andes Centrales, evolucionando a sociedades de agricultores sedentarios que cultivaban calabazas, frijoles, pallares, maní, tubérculos y posteriormente el maíz, además devarias otras plantas comestibles o útiles.
Viven ya en aldeas, fabrican cerámica, tejen telas y cestos, labran la piedra, entierran con ceremonial a sus muertos. Han creado una organización tribal y una magia que aún no es religión. Estos milenios son un antecedente muy importante para el inicio de la revolución teocrática y urbana y las consecuencias que produjeron.
Los Andes Centrales, comotodas las civilizaciones de primer cuño, pasaron por un largo período durante el cual, con cierta lentitud, los hombres fueron complejizando su cultura, elevando su nivel de vida y acumulando conocimientos y nuevas formas de pensar, iniciadores de esa diferenciación regional que luego del esplendor y el colapso de Chavín, sirvió de chispa a la futura civilización
Habrá que señalar ejemplos comunesa varias áreas y cómo se suceden unas a otras en diversas épocas, esbozando así la unidad de los Andes Centrales y su trayectoria histórica. Como las diferencias entre una y otra área son más aparentes que reales, las similitudes caracterizan a esta civilización. Las diferencias señalan la coexistencia de culturas diversas dentro del marco común -por ejemplo Moche, Nasca, Recuay- cuyasinterferencias son precisamente uno de los requisitos de todas las civilizaciones que han existido.
Una civilización deberá contener una serie de elementos desconocidos para el mundo primitivo anterior y de complejidad sólo posible en un grupo que ha pasado a un estadio superior. Esto ocurre paulatinamente en la época que corresponde al desarrollo del fenómeno Chavín; se presentará luego con la unificaciónHuari y posteriormente con la diversificación y culminación presente en el estado imperial Inca.
Origen de la cultura chavín
la Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografíaselvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águilaharpía.
El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un “Gran Sacerdote”, como en la jerarquía religiosa incaica.
Origen de la cultura mochica
La culturaMoche pertenece al periodo que sigue a la caída del Horizonte cultural Chavín, que hemos llamado intermedio temprano. Aunque todavía no está totalmente definido cuando se da el origen de esta cultura, los investigadores ubican su origen entre el año 100 a.c. y el año 0 y le otorgan una duración de más de 7 siglos, ubicando su decadencia alrededor del 700 d.c. Esta cultura presenta sus antecedentes endos culturas regionales que se desarrollaron durante el horizonte Chavín, como son la cultura Salinar y la cultura Viru. Aunque no es claro como se da el nacimiento de esta cultura, descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle, aparece totalmente desarrollada haciendo difícil rastrear su evolución cultural a partir de estas culturas.
Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el...
Regístrate para leer el documento completo.