Necesidades Educativas Especiales
Alteraciones de la comunicación verbal y alteraciones del lenguaje en las demencias corticales (I). Estado actual de la investigación
M.J. Benedet
VERBAL COMMUNICATION DISORDERS AND LANGUAGE DISORDERS IN CORTICAL DEMENTIAS (I). THE CURRENT STATE OF THE ART IN RESEARCH Summary. Introduction. This is the first part of a research work into primary and secondary languagedisorders (LD) in the stages of minimum to mild pathological deterioration in the degenerative process of cortical dementias. Aims. In this first part, in the light of recent models of symbolic computation of language processing, we review the most significant publications on the subject matter. Development. We begin with an introduction to the historical development of the approaches used to dealwith the subject. Following that, we briefly describe the components of the language processing system (LPS) in the light of symbolic computation models. We then analyse the publications dealing with those models. Our aim was to determine whether the LD reported in those publications are the result of a primary involvement of any of the LPS components, or whether they are only the result ofdisorders affecting other components of the cognitive system. In this case, the supposed LD would be secondary and thus a communication, but not language, disorder. Conclusions. Despite the important variations from one individual to another that have been systematically observed by different authors, it seems that only LD belonging to so-called primary progressive aphasia are actually cases of thisdisorder. In all the other dementias –in the above-mentioned stages of the development process– these disorders are secondary to the involvement of other subsystems of the LPS. [REV NEUROL 2003; 36: 966-79] Key words. Alzheimer’s disease. Cortical dementia and communication. Cortical dementia and language. Frontotemporal dementia. Progressive aphasia. Semantic dementia.
INTRODUCCIÓN LaNeuropsicología tiene sus orígenes en el estudio de las relaciones entre las alteraciones del lenguaje (AL) y la afectación cerebral. Desde entonces, el estudio de las AL ha sido objeto de una atención mayor a la que se ha dedicado al estudio de las alteraciones de cualquier otra función cognitiva. Ello se debe a varias razones, entre las que cabe destacar aquí tres. Una de ellas es que, mientras lasalteraciones de las restantes funciones cognitivas pueden pasar más o menos desapercibidas –o, al menos, incomprendidas–, incluso para el individuo que las padece, las AL son evidentes para todos desde el primer momento. La segunda razón es que las AL son, probablemente, entre todas las alteraciones cognitivas, las más discapacitantes y, sobre todo, las más frustrantes, tanto para el paciente como para suentorno. Por último, las AL selectivas son frecuentes en los accidentes cerebrovasculares, lo que permite estudiarlas con menor interferencia de las demás funciones cognitivas que participan en la comunicación verbal (CV). Ya en 1892, Seglas [1] describe las AL que observa en las demencias. Por su parte, Alzheimer [2], en su descripción de la enfermedad que hoy lleva su nombre, incluyó un déficitde la comprensión auditiva y de la expresión verbal entre sus síntomas más comunes. Sin embargo, quizás debido a que, en este caso, el déficit de la memoria reciente domina fuertemente el cuadro, el
Recibido: 17.10.02. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones:25.02.03. Departamento de Psicología Básica-Procesos Cognitivos. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.Madrid, España. Correspondencia:Dra.MaríaJesúsBenedet.Dpto.dePsicologíaBásica-Procesos Cognitivos. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. E-28223 Madrid. E-mail: pscog06@sis.ucm.es Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto titulado ‘Alteraciones del lenguaje primarias y secundarias en las demencias’, subvencionado por la DGICYT (PB97-0238). © 2003,...
Regístrate para leer el documento completo.