Necesito unos padres
Desgraciadamente hay muchos niños que se encuentran en situación de riesgo social o desamparo familiar, por ello, es tan importante el trabajo que se realiza en los Centros de Atención a la Infancia. La finalidad general de estos centros es la mejora de las condiciones de vida de los menores en situación de desprotección y la prevención de la inadaptación psicosocial.Bowlby, al observar los problemas emocionales de los niños que se criaban en instituciones, encontró que éstos tenían una gran dificultad en formar y mantener relaciones cercanas. Atribuyó este problema a la carencia de un fuerte apego con sus madres durante la infancia. Los niños institucionalizados en el Centro de Protección de Menores de Primera Infancia de la Comunidad de Madrid, tienen entre 0 y 3años, edad fundamental para establecer una buena relación de apego, es decir, un vínculo de seguridad y confianza. Los profesionales que trabajan directamente con los niños son los educadores. Éstos se encargan del aprendizaje de los hábitos básicos, como la alimentación, la higiene, pautas de sueño, y el juego. Hay un educador por cada cinco niños, repartidos en distintas secciones. Cuando loseducadores tienen algún problema o necesitan apoyo acuden al psicólogo o al trabajador social; éstos dos últimos, además trabajan con las familias o con los Servicios Sociales de la zona. Hoy en día, los niños suelen tener varias figuras de apego, generalmente los padres, los abuelos u otros cuidadores. Pero en el caso de los menores institucionalizados, son los educadores los que establecen estevínculo afectivo. Esta flexibilidad es la que permite que el pequeño pueda adaptarse a las diferentes situaciones. Según el planteamiento de Anna Freud, el potencial de apego siempre está presente en el niño, cuando la figura de apego no está a su alcance, inmediatamente recurrirá a otro objeto que le proporcione la solución a su necesidad. Concepción Moraleda, psicóloga y educadora de este centro,nos hace una aclaración: “Nosotros hablamos de apego de transición, ya que los niños necesitan establecer un apego, pero nuestra relación no es duradera, ya que la estancia en los centros es algo temporal mientras se busca una solución mejor. Por esto no podemos fomentar la dependencia del niño hacia nosotros, porque no sería bueno para establecer una relación significativa en un futuro con otraspersonas”. Para fomentar las relaciones de apego entre los niños y los educadores, en un marco institucional es fundamental que el profesional procure la estabilidad con su grupo. También es importante cuidar los espacios y personalizar los objetos. Otro aspecto primordial es establecer un adecuado contacto visual y corporal, ofreciéndole además el tiempo necesario para que realice las actividadescotidianas. De esta manera se le ofrece al niño seguridad y cercanía. Para ello, los profesionales deben anticiparse a las situaciones que van a ocurrir, para que el bebé lo sepa. Los educadores no pueden permitir que se creen diferencias con unos niños respecto a otros, deben controlarlo y favorecer que todos reciban una atención de igualdad. Sin embargo, no pasa nada si los pequeños se apeganmás a un educador que a otro, incluso sería deseable, ya que esto forma parte del proceso natural. Pero, como bien comentó Concepción Moraleda, la estancia en los centros es un recurso transitorio en la vida de estos niños. Por lo tanto, se procura mantener un desarrollo lo más normal posible, tanto a nivel motor, como cognitivo y afectivo, hasta que el menor tenga una salida mejor. Este período lollaman período óptimo. Cuando se tienen familias acogedoras o padres que quieren adoptar a algún niño que no conocen, se establece un período de adaptación que consiste en visitas que van aumentando progresivamente. Se invita a los padres a compartir tareas cotidianas con el niño, como darles de merendar, jugar con ellos o pasear. En un principio los pequeños son
reacios a esa nueva...
Regístrate para leer el documento completo.